INGRID ODGERS PROGRAMA DE LITERATURA EN TELEVISIÓN

INGRID ODGERS PROGRAMA DE LITERATURA EN TELEVISIÓN

Creadores del BíoBío de Chile

Presentamos a escritores y escritoras comprometidos con la Palabra que desarrollan su obra en la marginalidad lejanos a la academia y en su mayoría desapegados de cánones tradicionales contribuyen al desarrollo literario y cultural de nuestro BíoBío y de Chile. Este es el portal para la difusión de su pensamiento y de sus obras creadas en la silenciosa precariedad nacional.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Carmen Durán





De París a Concepción.
Simone de Beauvoir y yo.


1
Simone de Beauvoir y yo
es una pequeña historia
que yo guardo en la memoria
por lo que significó
puesto que ella me marcó
m’enseñó con su escritura
pues yo tuve la ventura
de leerle sus palabras
fue como un abracadabra
más allá de la censura.

2
La censura patriarcal
me bañaba cada día
no sabía de porfía
de mujer de vendaval
como Gabriela Mistral
m’enseñó nuevo camino
m’ignorancia así devino
lucidez e información
la escuché con atención
y brindamos con un vino.

3
La vi por primera vez
por el cerro caminando
muy segura iba entonando
sus canciones en francés
al derecho y al revés
me habló de filosofía
yo entusiasta la seguía
por aquellos derroteros
para mis tiempos primeros
era ella buena guía.


4
Se sembraban sus ideas
en el patio del colegio
para todas era regio
repensar todas las feas
enseñanzas pa’ que seas
una sumisa mujer
ella nos ayudó a ser
cuerpo d’emancipación
voces de liberación
y ojos pa’volver a ver.

5
Ojos para ver clarito
y cerebro pa’entender
desde la piel promover
desparpajo al infinito
al leer yo sus libritos
sus historias m’encantaban
sus recuerdos me colmaban
de valor para vivir
delicioso su elixir
en mí se desparramaba.

6
Pa’ mirar con nuevos ojos
y con nuevo entendimiento
aprender que si disiento
no es para cerrar cerrojos
sino pa’ ponerle anteojos
a una sociedad machista
porque ahora yo estoy lista
pa’ luchar por mis derechos
caminando largo trecho
nos legó su larga vista.

7
Y me dio Simone su ejemplo
para amar con libertad
sin partir por la mitad
ni rezar en ningún templo
su coraje yo contemplo
en su libre juventud
también en su plenitud
regalóme su prestancia
frente a una cultura rancia
aprendí de su inquietud.
8
Que el amor no puede ser
un mal ni un mortal peligro
yo la escucho y mucho vibro
quiero dejar de temer
volver con ella a creer
que amar es la divertida
amplia puerta de salida
al jardín de lo soñado
amor dulce y bien salado
que será fuente de vida.

9
Después nos reencontramos
en la universidad
pa’decirte la verdad
en el piso nos sentamos
y de todo allí charlamos
preguntando a la existencia
de dónde sacar paciencia
pa’estudiar tantos señores
encendimos los motores
pa’escribir con elocuencia.

10
Ay! Simone qué linda eres
le decía yo con ganas
el saber que desparramas
entre tantos pareceres
como aquella diosa Ceres
muy erguida con turbante
tu mirada rutilante
yo te creo los suspiros
lo que escribes en papiros
tus certezas deslumbrantes.

11
Tu certeza tan serena
de vivir entre varones
sin coserles los botones
ni servirles tú la cena
escritora tú en la escena
pensadora diligente
enseñándole a la gente
vas de igual a igual con ellos
y no evitas los destellos
de madame inteligente.
12
Con aguda certidumbre
vas sutil desmenuzando
la cultura y azuzando
que encendamos bien la lumbre
que nos lleve hasta la cumbre
de una sociedad más justa
una que a todas nos gusta
donde ser mujer es oro
nuestro cuerpo un gran tesoro
y ya nada nos asusta.

13
Yo la veo ser valiente
y no dar explicaciones
sí caer en tentaciones
y charlar con la serpiente
así supo ser simiente
pa’generaciones muchas
son las voces que tú escuchas
por las calles van cantando
su placer enarbolando
activistas hoy muy duchas.

14
Es Simone un referente
muy crucial en nuestras vidas
fue una hermosa salvavidas
de mirada diferente
con su lápiz inclemente
sin temor a las injurias
develó todas las furias
que agolpadas en el pecho
develaban el estrecho
patriarcado y sus penurias.

15
Fulminante patriarcado
que oprimía y hoy oprime
ya no sé ni cómo vine
a ponerme d’este lado
el machismo develado
por Simone fue tan certero
fue más claro que un lucero
por montones la seguimos
luego nos desinhibimos
con ella llegué primero.
16
Llegué pronto a comprender
que mi cuerpo no es destino
que mi cuerpo es el camino
que le dé yo a emprender
y que tengo yo el valer
de la humana condición
ser valiosa no es opción
el aborto es un derecho
al poder hay sólo un trecho
vino siendo mi opinión.

17
La encontré luego en París
caminando por  Montmartre.
junto a ella un tal Sartre
y decían que feliz
se tomaban un anís
casi como enamorados
se comían los helados
fríos nieves del invierno
se diría casi eternos
juntos acaramelados.

18
Yo crecía tras tus pasos
tras tu gracia y fortaleza
me agarraba la cabeza
pa’entender mejor los lazos
q’explicaban los escasos
beneficios para mí
por haber nacido así
y criada como niña
me perdía yo en la viña
mientras te leía a ti.

19
¿Quieres ser una Beauvoir?
casi llego al manicomio
digo adiós al mártirmonio
me despojo del ajuar
así puedo yo evaluar
con aguda discrepancia
ante l’academia rancia
muchas posibilidades
cultivo mis facultades
y amo con toda mi ansia.
20
Con mi ansia y rebeldía
con pañuelos en el pelo
tan vivaz como mi anhelo
es m’ impulso de porfía
junto a ti la poesía
crece como un manantial
como tú seré frugal
y valiente por demás
no me importa si quizás
crean que estoy muy local.

21
Porque si eres feminista
sueles tú pasar por loca
que te calles bien la boca
te dirá cada fascista
y ni hablar de los clasistas
que te humillan por ser pobre
porque no tienes ni un cobre
no me importa porque valgo
la riqueza con que salgo
y ya vamos siendo el doble.

22
La Beauvoir abrió un camino
en mi vida para siempre
me lo dio para que siembre
con confianza lo que opino
así es como yo afino
mi carrera d’escritora
de maestra, profesora
y filósofa por ratos
en el techo con los gatos
una gata con su cola.

23
Esta historia ocurre en Chile
cuando no había internet
me pregunto yo si usted
tiene huso pa’ que hile
geografía que imagine
dictadura militar
también ganas de soñar
con transparencia profunda
pa’que aquí nadie se hunda
todas vamos a volar.

24
Y todo esto viene siendo
sólo una historia más
te la cuento por si vas
por el mundo sonriendo
si a Simone tú vas leyendo
en la escuela o la cocina
que lo sepa tu vecina
tu mamá, tu compañera
que es enseñanza señera
para lo que se avecina.

25
Que fue en Chile y en el sur
no sé cómo esto se explica
si acaso con letra chica
las ideas van de tour
desde Europa al Polo Sur
las palabras van viajando
aquí vamos contestando
por todo el cyber space
es famosa como veis
la Simone voy decimando.

26
Ya con ésta me despido
hablo desde Concepción
lucho con el corazón
es turqueza mi vestido
ya se ha ido el tiempo ido
nunca nada se acabó
sólo ya se transformó
tómala como agua’e menta
esta historia que hoy te cuenta
la Simone Beauvoir y yo.




Violeta me dio una herencia

Herencia de la Violeta
mujer de mi pubertad
vistiendo con libertad
bordando la pataleta
versando la cantaleta
viviendo las averías
con gracia y con alegría
de casas con guitarrones
niñás y niños cantones
y mucha algarabía.


Me dio ella los perfiles
hilados de sus colores
con platos y con tambores
con chales y con cojines
amores me dio por miles
amor a la independencia
a la pluma y a la ciencia
a los jardines humanos
a trabajar con las manos
Violeta me dio una herencia


Me dio también valentía
coraje y desprendimiento
me regaló entendimiento
valor y sabiduría
la masa –mientras- unía
com’otra mujer valiente
que en el norte con su gente
y sus ponchos de colores
hacen alquimia de olores
para volvernos videntes.


Violeta me dio morado
insigne color azul
un lila y un aceitul
me dio Rosa y rosado
destellos dio de dorado
del mar me dio su color
lo digo con gran honor
del verde me dio la selva
me dio los colores melba
que hay al fondo de una flor.


Violeta verde vecina
herencia de ti recibo
letras que aquí te escribo
profundidades marinas
pan de trigo y de harina
con toda tu gracia altiva
en todo mi cuerpo avivas
la dulzura de tu nombre
que espero siempre me asombre
y por mucho tiempo vivas.

carmen duràn, concepción 2006



 DECIMAS AL CANELA

Del Canela tengo herencia
eso sí que yo lo sé
con él aprendí la é
de saber payar con ciencia
de charlar con elocuencia
con encanto y valentía
lo recuerdo cuando iba
por las calles de la ú
lo escuchamos yo y tú
y aprendimos la partida.

Era el tiempo del silencio
de callar muy bien la boca
o sino la muerte toca
eso allí te lo sentencio
así es como yo presencio
los castigos más innobles
sin palabras en el doble
bodegón de la censura
es cuando el Canela apura
pa’ que hablemos los sin nombre.

Son juegos libres y claros
más allá de reglas vanas
canta con tus propias ganas
me dices y sin reparos
nos vamos de marcha en paros
reclamando por justicia
tú lo explicas con pericia
arriba del escenario
es pa’ mí un abecedario
d’ enseñanza vitalicia.

Escucho bien lo que dices
un lenguaje peculiar
de tradición popular
con campesinas raíces
viven en mí codornices
y tu palabra serena
libera en mí la condena
de callar y no chistar
das fuerza a mi protestar
de estudianta y de chilena.


Hoy lo digo por escrito
la palabra nos concita
recogida en la mesita
en que tomamos tecito
te celebro y felicito
por abrir tanto camino
yo te sigo y no me animo
a dudar de tu cordura
porque soy cabeza dura
y esta décima termino.







extracto - Entrevista a Carmen Durán

1.- ¿Por qué escribe Carmen Durán?

Porque me hace bien y me gusta.

2.- ¿La literatura es para ti una profesión o una forma de liberar sentimientos e ideas?

No me acomoda la palabra “profesión”, para referirme a mis décimas. 

Tampoco “liberación de sentimientos e ideas”.

Digo: mi “carrera” es ser antropóloga del cuerpo, investigadora de la cultura, profesora de biodanza y ontología del lenguaje. Y en este trabajo también soy escritora y decimera. También me dedico parcialmente a la pintura, los mosaicos y el arte viviente y soy activista por los derechos de las humanas.

5.- Cuéntanos de tu proceso creativo: qué requieres para escribir, entorno, hora, libros etc.

Requiero un lápiz y un pedazo de papel. Ha sido en diversos momentos y lugares. Prefiero estar sola. Pero a veces ha sido en medio de un gentío o una borrasca.

He escrito décimas en todo tipo de momento y contexto, en noches de desvelo o esperando en los terminales, haciendo alguna cola o llorando a la orilla del río. Empecé a escribir décimas de manera más “regular”  hace 4 años .


6.- ¿Cómo nace tu inclinación por la creación de décimas?

Mis familias son campesinas. Crecí en los veranos de los años 60 en medio de las trillas a yegua, donde las cantoras avivavan la fiesta. Amé a esas mujeres alegres, valientes, poderosas, artistas, poetas…

Al mismo tiempo, en los inviernos, en nuestra casa de Concepción había un pick-up y, entre otros, un disco de Isabel y Angel Parra. Recuerdo cuando murió la Violeta, escuchábamos la noticia en la radio. Me sé de memoria todas esas canciones. La UP fue para mí música, músicos, folklor, instrumentos musicales, canciones, letras de canciones, éxtasis poético y musical compartido con amor, con amistad.

Después, durante la dictadura, nuestra música –nuestro canto-  fue mi cable a tierra y creo que nos ayudó mucho a sobrevivir emocionalmente al horror.

Recuerdo con gran emoción momentos de cantar juntos, momentos de resistencia emocional, corporal y simbólica. Pertenecí a hermosos y  valiosos “grupos humanos”. Ahora me doy cuenta que todo ese mundo estaba lleno de décimas y que como dice la canción: “ yoo no lo sabía…”.

Mi hermano Samuel me trajo de regalo -desde Londres- un libro hermosísimo con canciones, bordados y pinturas de la dulce vecina de la verde selva.  Mi amiga Ximena Morales me regaló, también en esos grises años, “Biografía en décimas”.  Luego yo me compré “21 son los dolores”.
 

8.- ¿De qué poetas te sientes más cercano en gusto, en sentimiento?

De Violeta Parra. De mis amadas y valiosas amigas Carmen Veloso, Bárbara Calderón, Elena Aguila y Yuko.

9.- ¿Qué libros te han marcado?  y, ¿Por qué?

Muchísimos. De diferentes tipos. Creo que el diálogo cultural “marca”.

Porque voy haciendo un camino por las lecturas que voy escogiendo, a veces una y otra vez. Voy eligiendo una ética, una estética, una simbólica. (Y así mismo tengo varias décimas esdrújulas).


10.- ¿Qué autores te satisfacen más hoy en día, y cuáles de sus obras?

Estoy leyendo y estudiando a Rafael Echeverría y Humberto Maturana. Podría decir que sus libros me satisfacen el hambre que dan las preguntas existenciales…. Maturana un poco más poético. Me nutro de sus interpretaciones, me enriquezco con sus diálogos, con sus acciones lingüísticas y algo de eso se va derramando o aflorando en mis décimas.


Programa de Literatura en CANAL 9 REGIONAL LOS SÁBADOS DICIEMBRE A FEBRERO 2010


jueves, 29 de octubre de 2009

Extracto entrevista a Juan Polizzi

Ingrid: ¿Desde cuándo escribe Juan Polizzi?

J.P.: Polizzi no recuerda cuando comienza a escribir, pero  si recuerda
lo mejor que hace en su niñez;  "andar en la luna""no poner los pies
en la tierra" y sacar buenas notas solo en composiciones(castellano) y
religion (con lo que desarrolla el imaginario)
Tambien recuerda que estimula  su lectura la gran biblioteca de su
padre y el escuchar declamar a su progenitor interminables poemas,a
viva voz en su vieja casona familias


Ingrid: ¿Cuántos libros publicados tienes?


J.P.:  Polizzi ha publicado : "Prisionero del Sol", 1985 (auto editado) ;"De Puño y letra", 1988 (Ediciones Letra Nueva); "Dos casi cuentos", 1987 (Ediciones Letra Nueva); "Prohibido Prohibir", 1997 (autoeditado); "La poesía secreta del Barrio Norte" (autoeditado), "Versos Profanos para reencantar al Amor" (Editorial RPM).
Trípticos de Taller: "Yo Voto No", "La Mujer que yo quiero", "La plaza de la Reina", "La Tristeza del Faisán", "Poemas de Invierno", etc.

Ingrid: Escribes poesía, ¿alguna vez intentaste escribir narrativa?

J.P.: En general, escribo poemas cortos y en verso libre. Reconozco que me es más fácil el cuento, pero por distintos factores he publicado principalmente poesía. Hoy estoy embarcado en la aventura de recopilar, analizar y corregir un libro que espero salga pronto, especialmente por una urgencia histórica y valórica: "Cuentos para no olvidar". En ellos hay distintas situaciones que retratan la época de dolor y muerte que vivió Chile en dictadura, pero también con la capacidad para reírnos de nosotros y nuestros incautos sueños.


Ingrid:  ¿Para escribir necesitas algo en especial: entorno, horario…?

J.P.: Generalmente hay un gatillo que provoca el estampido en el subconciente y te lleva a buscar un lápiz frenéticamente. Luego viene el reposo y el posterior trabajo de corregir, reescribir, recibir la crítica (no siempre benévola) de los compañeros del Taller Literario
Mano de Obra.

Ingrid: ¿Cuáles son tus autores preferidos?

J.P.:  Domingo Gómez Rojas, Pablo de Rocka, Pablo Neruda, Julio
cortázar, Mario Benedetti, Pedro Lemebel, Mario Puzo y los clásicos.


Ingrid: ¿Algún referente en especial?


J.P.:Creo en los poetas, porque tienen un mundo de fantasía y pueden hacer soñar. Los referentes son todos los que se atreven: prefiero los sencillos, los que publican en pasquines pero con plena libertad. Los libros caros, de tapas duras y forradas en cuero son lindos adornos de Biblioteca, que generalmente nadie lee (y los que publican estas obras pagan generalmente el costo de la autocensura).


Ingrid: ¿A qué atribuyes la falta de interés por la lectura?


J.P.:Mas bien digamos que a mi me incentivó mi hogar, lleno de libros, lleno de niños. Lleno de amor. Con un padre que me compraba el "Peneca" y el "Cabrito", en donde las aventuras de Salgari eran entregadas por capítulo. En aquel hogar comencé a leer "El Conde de
Montecristo", "La Dama de las Camelias", "Ben Hur" y tantas otras cosas. Revistas que te enseñaban a soñar y donde el malo era malo y el bueno era bueno, sin ambigüedades. Luego leí otras revistas como "Roy Roger", "Red Rider", "Hopalong Cassidy", "Gene Austri", etc.


Ingrid:¿Qué piensas de la edición de libros, producción y distribución?


J.P.: En Chile, el libro, como muchas cosas, es un pájaro inalcanzable, encarecidos por los impuestos. En el gobierno de Allende se publicó mucho a través de Editorial Quimantu que era Estatal, millones de libros de bolsillo llegaron a los obreros, resúmenes de las grandes
obras... y los mercaderes criticaron y reventaron al gobierno, porque un gobierno culto no les sirve. Esa es la razón por la cual no eliminan el IVA y los libros no llegan a la gente. Es preferible tener al pueblo trabajador agotado, endeudado, idiotizado, preocupado de
escandalillos televisivos o con la paranoia de los asaltos. Pan y circo, la vieja receta.


Ingrid: Hace cerca o más ¿25 años?, que fundaste Mano de oOra, cuáles son los escritores (que se formaron bajo su alero), que destacarías?

J.P.: El año 1978, un viejo dirigente del gremio gráfico: Juvenal Candia Chandía, reune a varios ex dirigentes sindicales y trabajadores de base de Tome, Chiguayante, Concepción, Lota, Talcahuano, etc, y deciden formar una Coordinación Autónoma de Trabajadores para estudiar
y defenderse de los bandos militares con que la dictadura trataba la relación laboral.... de allí nació el TASYS (Taller de Análisis Sindical y Social), emblemática multisindical penquista que ayudó a recomponer el movimiento de los trabajadores. El año 1984 (3 de Agosto) se funda en el TASYS, el Taller Literario de Trabajadores Mano de Obra, con la presentación de su primer Boletín Literario. Desde ese día hasta hoy, sábado a sábado, año a año nos reunimos, a veces dos, otras veces veinte poetas. Allí analizamos y discutimos nuestras obras, las obras de otros escritores, las lecturas que nos damos colectivamente, pero también analizamos el quehacer político, el último escándalo televisivo, la situación laboral, la situación económica, nuestras pequeñas teletones internas, las invitaciones a otros sectores, regiones y países.
El mano de obra tiene embajadores en todas partes y es que muchos se han ido lejos, otros han asumido nuevos cargos en la sociedad y otros han ido al Olimpo de los poetas muertos. En fin, sin embargo, en estos 25 años han pasado por Mano de Obra no menos de 50 escritores, entre otros, Omar AbelCain, Mijail Aguayo, David Avello, Marcos Cabal, Nivia Bustos, Samuel Campos, Esteban Carrasco, Myrtha Calderón, Amador Conso, Gil Chaparro, Oliverio Echeverría, Juan Espinoza, Marcia Flandes, Francisco Inostroza, Mararit Reca, Marjorie Mardones, Gladys Matus, Osvaldo Miranda, Freddy Montero, Hugo Olivares, Flavio Papi,
Pedro Rozas, Alejandro Salazar, Luis salinas, Teresa Soto, Rodrigo Spinola, Patricio Turra, Cesar Valdebenito, Omar del Valle, Juvenal Vera, Gastón Vergara, Héctor Videla, Miriam Leiva, Andrea Hernández, Patricio Pinto, Rony Rodríguez, etc.
Se destaca, además, en Mano de Obra, la horizontalidad del Taller, donde nadie y todos somos Directores, donde nadie "enseña" y, sin embargo, todos aprendemos, donde no hay un clima de competencia, sino de asociatividad, compañerismo y solidaridad.


Ingrid: Realizas una importante labor de apoyo sociocultural a los sectores más pobres,  háblanos de ella…


J.P.: El año 1988 logro que me elijan Presidente del Comité de Adelanto de mi Población, el que participa en la Junta de Vecinos, en un escenario muy distinto al de hoy, con temor ciudadano, sin ninguna participación, sin actividades de ninguna especie.


Desarrollamos actividades culturales y deportivas con los niños. La primera vez fue la Obra de Teatro "El gato con botas". Hoy hacemos concursos de pintura, cuento, poesia, muralismo; traemos obras, cantantes, políticos, etc.
Diez veces electo Presidente de la Junta de Vecinos (cada dos años).


Comenzamos con una Sede Social de madera que tenía mas de 20 años, en pésimo estado. Hoy tenemos la mejor Sede Social de la Comuna, construida en los tiempos del alcalde aste y a la que los vecinos agregamos un Salón Cultural de 18 por 11 mts con escenario, baños y
cocina. Este año conseguimos $19.000.000 para reparar el Salón Cultural y también el Salon de Reuniones (10x4 mt) colocándole cerámico.


Mas de 200 niños participan, cada año, de las Actividades del 18 de septiembre, Navidad y Dia del Niño. Hacemos Reforzamiento Escolar y otras actividades. Tenemos dos grupos de micro empresarios que funcionan en la Sede, Grupo de Adulto Mayor y Grupo de Mujeres, además de las Actividades que programa la Junta Vecinal, como Bingos Solidarios, Peñas, Teatro, poesía y Canto, hasta presentación de Libros. Tenemos mas de 1000 fotos que avalan las Actividades.


Ingrid: ¿Qué significó para ti encontrarte con una descentralización poética en Concepción?


J.P.- La descentralización es una muy buena idea, pues saca del Aula Universitaria la "cuestión literaria". Sin embargo, no se logra el objetivo cuando los que leen y los que escuchan son los propios poetas. Falta llegar, de alguna forma, a la masificación de la literatura, llegar al que desconoce o, incluso, no le interesa el tema.

lunes, 5 de octubre de 2009

Juan Polizzi - Concepción






ELEGÍA

a Domingo Gómez Rojas
poeta anarquista,
muerto en la tortura el año 1920



  
Aquí vamos los viajeros incansables
en brazos de la perpetua sonrisa
tenemos jardines lejanos
y tesoros enterrados en otras islas
vamos siempre tras el mismo norte
desde el primer zarpe, hace tanto tiempo
buscando el mejor lugar para nuestra siembra
encontrando puertos abandonados
donde hombres y mujeres muertos
pasean descalzos por la calle fría
y tañen campanas de duelo en cada esquina
somos nosotros; los malditos
llevamos banderas bordadas en la piel
y la voz gastada de tanto cantar
inmóviles se diluyen los sueños
hay un viento gris que todo lo arrasa
buscamos amor y chocamos con piedras
hay una cárcel en cada alma viajera
que imprime a la vez alegría y tristeza
con tanto viajar almacenando recuerdos
se nos fue la vida sin construir los sueños
y al irnos nosotros no cambiará nada
partirán de otros puertos
los nuevos viajeros a buscar esperanzas
y encontrarán hombres y mujeres muertos
paseando descalzos por la fría calle


NI LOS PERROS LADRAN AL F
RIO   


    Escucho murmullos 
    Sospechas de intenciones obscenas 
    Ponen mi mente y mi cuerpo en alerta 
    Alli van los malos me susurran al oido 
    Y no veo mas que las hojas arrastrando el otoño 
    Me duele la paz que no encuentro 
    Me equilibrio en el pendulo del reloj 
    Caigo y la rama que aferro se rompe 
    Sigo cayendo al abismo interminable 
    Donde hierve mi sangre y me duelen los ojos 
    No veo, por ver, por tratar de ver, no veo 
    Me falta el tiempo liviano de la sonrisa 
    Me acorralan estas lineas que pasan 
    Se atraviesan y vuelven y no puedo avanzar 
    Se cortan los caminos en muchos cuadrados 
    En donde no caven los dos pies juntos 
    Hay mil bocas riendo a carcajadas 
    Me salpican sus babas mal olientes 
    Mil, dos mil, tres mil malas intenciones 
    Se cruzan y re cruzan, me ponen rejas 
    Me rompen las manos, la cara, los pies 
    Se crispan los odios 
    En el tablero roto de ajedrez 
    Se equivocan las piezas 
    Entre alfiles y peones 
    Se rompe y corrompe el mármol 
    A los pies de Rey y cae 
    En el sopor gris de la tristeza 
    Irene, Irene mi madre me cubre 
    Con el abrigo de grandes solapas 
    Me aferro a su cintura y lloro 
    Un frio de sepultura me llama 
    ¿Será este el ultimo invierno? 
    Un reflejo de asfalto y de tiempo 
    Cubren la noche 
    sin estrellas, sin luna, 
    ni los perros ladran al frio. 
    Y las camelias de Margarita 
    Marchitas en un ricon enmudecen 
    Y aportamos a este juego la pobreza 
    Violenta y necesaria para los que son felices 
    Y ese olor a cesped recien cortado 
    Impregna la plaza mientras arrullan las palomas 
    Y al viejo que lucho toda la vida 
    Acumulando los años y los dolores 
    Y llueven los dias en el sur 
    Aburridos de fritanga y vino 
    Y los cerezos en flor a la muerte del invierno 
    En libertad la calle de los oscuro. 
    Y azotase el barco en medio de la tormenta 
    Agudizando el deseo de hundirse y desaparecer 
    Loco me dicen, porque miro el espejo y me desdigo 
    Buscando las verdades que atormentan 
    Y el marmol blanco te eterniza para amarte 
    Como tantos otros te amaron en el tiempo 
    Y me dicen que olvide y perdone 
    Mientras el mar sigue su baile infinito 
    Y ahora en esta esquina de historia 
    Que haremos ahora, que haremos.  




    Casi un Hombre  
 
    Bajo el manto triste de la lluvia 
    Pasa un hombre casi un hombre 
    Prolonga sus raices en el cemento 
    El agua invade su pelo, su barba, sus orejas 
    Lleva en la suma de sus heridas 
    El dolor del nido de la calle 
    Las alas de la noche en el alma y 
    El vino que pudre sus entrañas 
    La lengua feroz de un perro azul 
    Lava las huelas de los tiempos 
    Quien podria decir quien es culpable 
    De la tormenta eterna en su destino 
    Al valle silencioso del otoño 
    Arrastra sus pasos ya cansados 
    Las golondrinas en la primavera 
    No serian las mismas que lo vieron 
    Los dioses se ocultan en el bosque 
    Llevan en sus manos los designios 
    Los aromos se esparcen como trigo 
    Manteniendo el ritmo de las aves 
    No habra ni una cruz de madera 
    En la tumba que culmine su camino 
    No habran campanas de difunto 
    Ni flores, ni carro, ni palabras 
    Nadie sabra al otro dia 
    Que un hombre casi hombre paso por la vida
  






Brevísima reseña:


Escritor, poeta y narrador.  (Concepción, 1946). Activo gestor socio-cultural, uno de los fundadores del Taller Mano de Obra del Tasys (Taller de Análisis Sindical y Social ), espacio cultural de Concepción. por el cual han pasado más de 40 escritores de todas partes del país. La primera publicación del Taller Mano de Obra fue editada en el año 1984. Ha publicado seis libros de poemas, todos autoeditados y distribuidos mano a mano, una característica del escritor de la periferia a los cuales apunta este programa de Literatura en TV.



domingo, 4 de octubre de 2009

extracto entrevista al poeta Andrés Rodríguez

LITERATURA EN TV: PORQUE ESCRIBÍ
Realización: Ingrid Odgers




 "Me condeno feliz a la justa frase de Jorge Teillier: hay que escribir un poema diario..."



1.- ¿Por qué escribe Andrés Rodríguez?

Escribo por necesidad, por lujuria, por arreglar –en vano- las cosas desta vida.

2.- ¿La literatura es para ti una profesión o una forma de liberar sentimientos e ideas?

Una forma de liberar sentimientos e ideas… Pienso quel Arte –en cualquiera de sus manifestaciones- procura la infinita posibilidad del aire necesario para hurgar dentro de nosotros, hacernos un poco más transparentes.


3.- Conozco tu trabajo como poeta, ¿alguna vez escribiste narrativa?

Sí, he escrito narrativa… pero desastrosos intentos. Mi escritura, aparte de la manifestación en verso, encuentra de vez en cuando su camino mediante el ensayo, género prolífico en nuestra cultura latinoamericana. Me atrae mucho, en verdad.


4.-¿Cuál sería para ti un libro de lectura obligatoria?

No pecaré de repititivo al señalar al ingenioso hidalgo Don Quijote… Este portento del espíritu debería ganarle a la eternidad por derecho propio.


5.- Cuéntanos de tu proceso creativo: qué requieres para escribir, entorno, hora, libros etc.

Un buen silencio, un mejor estado de ánimo, un revoltoso vaso de vino, un siempre consumible y consumidor cigarro… así estoy cercano a la paz espiritual, puedo decir.


6.- ¿Cómo nace tu inclinación por la creación de sonetos?

Ah, responder esta pregunta es gozoso para mí… El soneto me fue dictado por Boscán, por Garcilasso, por Góngora, por Lope, por Góngora (el principal dellos), por los maestros ingleses, válgame Shakespeare!, ¡Válgame Donne!, válgame Milton!, válgame Keats!, dejando para el final y para el comienzo de tantas cosas a los italianos que sabemos, magníficos. Entonces, vino la obligación manifiesta de “yo quiero hacer uno!”. Tú ves que la estructura es sumamente cerrada… y atractiva, por cierto. Con paciencia armando la idea, con franco autoenojo vengo soltando un poco más la mano y el seso a cada línea, cada antojo de más, cada música desprendida… Todo un proceso siempre reivindicándolo, soltándolo.


7.- ¿Cómo obtienes la disciplina para escribir asiduamente?

Me condeno feliz a la justa frase de Jorge Teillier: hay que escribir un poema diario. No de otra manera podemos parecernos a la alegría.

8.- ¿Te gustaría confesarte poeta con algún matiz especial, que te autodefina, es posible? ¿De qué poetas te sientes más cercano en gusto, en sentimiento?

La primera pregunta la deberían responder los que posiblemente me lean. De los chilenos, apretando hasta el sudor mis preferidos, señalo en desorden a Pablo de Rokha, G. Mistral, T. Wilms Montt, V. Huidobro, Pezoa Vélis(sic en la mejor compilación, 1927), E. Barquero, O. Hahn, tantos más. En lo internacional me apretó más y digo Anacreonte, Safo, Sófocles, Píndaro, Catulo, Lucrecio, Horacio, Virgilio, Ovidio, Dante, Petrarca, los mencionados en mi respuesta sobre el soneto y prosigo con Poe, Baudelaire, Mallarmé, Verlaine, Rimbaud, Lautrèamont, Apollinaire, Esennin, Mayakovski, Blok, Hölderlin, Trakl, Rilke, Sachs, etcéteras, etcéteras, etcéteras. Ahí respondo la
9.- ¿Qué libros te han marcado? y, ¿Por qué? 

Mira, todos los que siempre son nuevos, digo nuevamente el Quijote, la Biblia, la Comedia, hasta llegar a Borges, uno de los inmensos.

10.-¿Qué autores te satisfacen más hoy en día, y cuáles de sus obras?

Todos los mencionados. Pero si de mis contemporáneos se trata, menciono con orgullo a mi amigo, el poeta Rodolfo Hlousek (Persistencia del Alba, 2007). Digo también J. L. Huenún, Javier Bello, C. Riedemann, H. Hernández Montecinos. Nombrándolos a ellos disculpo a mi memoria por la falta de otros.

11.- ¿Qué piensas del panorama literario actual?

Pienso que no se detiene, que da pasos firmes, que hay confrontación siempre provechosa. Yo disfruto la retroalimentación.

extracto entrevista a Van- Rá


 Programa de Literatura en TV: Porque escribí
 Derechos reservados



"Con la poesía yo no hago el amor; pretendo el mejor sexo."


1.- ¿Por qué y para qué escribe Van- Rá?

Van-Rà escribe antes de Van-Rà, que sería la definición por antonomasia de un artista. Por una parte no saber por qué se escribe, y por otra, saber que uno lo trae (la escritura) desde un antes. Por eso es difícil responder el para qué cuando se sabe y se siente que la escritura es una arteria en su territorio-cuerpo, por lo mismo, vital.


2.- ¿Cuál es tu concepción de la literatura?

La literatura tiene muchas dimensiones como muchos aspectos de la vida. Por eso existe la literatura entretención y la literatura para “tener éxito en la vida”, por ejemplo. Pero un artista no entretiene, solo sugiere su propia sanación al alcance de otros sin la menor pretensión que esto pueda ayudar a nadie, porque la literatura- diamante (y el diamante antes debe ser carbón) solo abre puertas (The Doors) y el lector tiene el umbral de otro estadio.

3.- ¿Cuándo y por qué surgió Sixto?

SIXTO es un cuento de mi libro LOS NADIE y responde a una época de mi vida donde las drogas, putas y travestis, o sea, la  vida-cruda eran mi vereda. SIXTO fue el más antiguo y popular suplementero de Coronel. Terminó su life de copetero  en una silla de ruedas que tenía la particularidad de tener las ruedas delanteras de carrito de supermercado y las traseras de bicicletas. Era muy difícil de maniobrar. Entonces, siempre te lo pillabas afuera de los bancos o supermercados limosneando para un chuflai y  uno terminaba movilizándolo un par de cuadras hasta su bodega-oficina.
Sixto murió en los incendiarios años noventa cuando la noche te invitaba al sueño profundo de un cuchillo o el SIDA.

4.- ¿Cuáles son los elementos que te acompañan a la hora de sentarte a escribir?

La noche, con la noche y por la noche. Un notebook, música  y un encierro de cárcel que viene  adosado al traje.


5.- ¿Cómo es tu proceso de escritura?



Primero que nada la mala onda, la rabia, la intolerancia de la vida estùpida, la injusticia…recién ahí, puedo sentarme tranquilo, frente a un PC, de noche. Desde ese paraje entran a mi jardín mis demonios, que usan mis dedos no sobre un Mouse, sino sobre un clítoris invisible donde el placer explota en el texto, sin ataduras, sin cadena alguna, derecho al fondo.



6.- ¿Cuáles son tus libros preferidos, aquellos que tienes a mano permanentemente?

Tengo biblias para cada misa y cada misa responde a momentos. “Chicago Chico” de Armando Méndez Carrasco y “Barrio Bravo” de Luis Cornejo son ejemplos del mundo de los aparentes perdedores que sujetan mi estructura literaria. “Hijo de Ladrón” de Manuel Rojas es un estandarte. “Viaje al fin de la Noche “de Celine; “El juguete Rabioso” y toda la obra de Arlt; Toda la Obra de Bolaño; “AdanBuenosAires” de Marechal; Rayuela” de Cortazar; Toda la obra de Mario Bellatin; de Chiveer; de Carver; de Fante; de Fernando Vallejo; de Lemebel; de Baricco; de Vila Mata; de Roth; de Houellebecq. Cosa aparte es mi santo: Baldomero Lillo, por supuesto, toda su obra.

7.-  ¿Qué es la poesía para Van- Rá?

Con la poesía yo no hago el amor; pretendo el mejor sexo. Sin moralina ni frenos sociales, es libertinaje aparente; un desenfreno no guiado y sumergido.
Por eso me gusta Claudio Bertoni.
La forma poética es importante en mi relación con ella. Lo cursi y relamido tiene que tener una altura insuperable para conquistarme. Vengo de la escuela Whitman, de la antipoesía ni siquiera parriana. La poesía  es un volantín que se va cortado en cualquier momento, pero si no, te lleva, a al estratosfera; aun punto donde la belleza no es humana.

8.- ¿Cuándo crees tú que podemos decir "he aquí un poeta"?

Falta mucho-tanto y poco. Le tengo un respeto ceremonial y por eso elegí la prosa para acercarme a ella. Es atracción fatal y el factor sorpresa es clave. Es mi famme fatale.


9.- ¿En qué proyecto literario estás trabajando ahora? Sé que escribes una novela…

Estoy terminando el segundo libro de relatos llamado “HOTEL EL FARO” y simultáneamente, escribo dos novelas: EL MANUAL DEL INSTRUCTOR y HOMBRES QUE NO SON HOMBRES. Ambas, llevan alrededor de setenta páginas.



10.- Cuando un escritor se dispone a escribir, ¿cómo decide la forma que deberá tomar esa historia que tiene en la imaginación? ¿Cómo decide si debe hacer un cuento o una novela?

Hay que poner las cosas en orden: la poesía es el SOL. EL CUENTO es el hijo y la novela la nana. (No es peyorativo).

La novela te gana por cansancio y el cuento por la perfección. En la novela tienes la garantía de flaquear y seguir en pie, en el cuento no. Me gusta lo efímero del acto por esa perfección que es un resplandor que no se repite. La performance del  cuento siempre me atrapa primero, estoy en guardia con ella y caigo desprevenido. La novela te ofrece su cauce y  te dejas llevar.



15.- ¿Cómo ves la realidad literaria de la zona del carbón? existen lectores en Lota y Coronel, jóvenes poetas, narradores?


Muchos. Muchos que rezan. A San Baldomero. Hay romerías. Se dictan cátedras. Se bautizan de noche y con alcohol y desnudos frente a su tumba….usan sus orejas para beber-leer….escuchan emborrachados y lúcidos..leen en público…leen aviva voz….se masturban....los he visto..a todos y todas..cada vez que leen un poema bello y tienen sexo sin condón porque se lo hacen a los libros…de verdad son una tropa inmensa de gérmenes bien plantados llenos de rabia y humor…lectores hambrientos….son una señal potente del grisù que llevan.

16.- Desde tu experiencia como gestor cultural y directivo de una entidad social
¿Cómo ves el desarrollo cultural del BioBio y específicamente de la zona del carbón?


El Bìo-Bìo lo sigo viendo como hace 500 años…..mi frontera….lo que nos une y separa…el norte del Bìo-Bìo debe bajar su arrogancia y re-conocer que el sur del bìo-bìo tiene plantaciones imaginarias de jardines culturales criados con las mejores paciencias ancestrales….veo el norte como el norte es: occidentalizado en sus colores y apuestas y al sur con su arcilla haciendo la mejor obra. Y el norte….quiere más puentes…..culturales...

























extracto entrevista a Esther Mora


Programa de Literatura en TV: Porque escribí

"..los libros son más necesarios que el aire, son la fuente y el alma matriz que alimentará la propia, para luego decantar en nuestro propio ser y generar esa alquimia que es el proceso creativo".

1.-¿Cuándo se inicia en la escritura Esther Mora? ¿Cómo descubriste tu vocación?
 

Es decir lo mio empezó con una especie de pánico y de no asumir y no resolver mi condición de creadora ni de escritora, nunca tuve esa pretensión, es que a mi todavía me queda grande la palabra escritora, y por eso escribo para ser escritora, no soy escritora porque escribo, como dice Rafael Gumucio, y  esto no procede de una falsa modestia, procede desde la humildad de que siempre estamos en proceso de algo, en pos de algo y sólo el tiempo dirá en base a lo que una deja en esta tierra, se dirá qué era realmente.

2.- ¿Que fue primero poesía o narrativa?

R.-Es difícil establecerlo, intenté escribir poesía como a los doce años, está en mis diarios de vida, pero no me salía fluidamente, balbuceos al decir de Neruda, asi es que opté por escribir prosa, posteriormente, fueron corriendo las dos cosas en paralelo, pero si ahora me he obligado a escribir narrativa para llegar a escribir nouvelle que es mi gran meta. 
Pensando más profundamente, pienso que fue la poesía la que fluyó primero, para escribir cuento he tenido que practicar más, trabajar mucho más en ese sentido corregir incansablemente.
4.-Porqué y para qué

R.-Se escribe para nada, se escribe porque se escribe nada más, no hay respuesta para eso, ahora si yo te dijera que mi plan de ilusiones cuando era muy joven era un ramillete de posibilidades, quería ser muchas cosas, todo me gustaba, dispersa, poco precisa, no tenía claro mi vocación, pues ahí estaba a mi me gustaba el arte y quise inhibir esta parte mía por muchísimo tiempo y me costó caro pero logré casi al final de mi vida doblarle la mano al destino y todo lo que no pude hacer antes lo he hecho ahora en poco tiempo, es que soy muy rápida, muy ágil y dinámica, tengo que reconocer que todas mis frustraciones y dolores los lleve a un nivel sublime y  lo hice para resarcirme de un destino que no era el que yo quería, no era el ideal que  conlleva la existencia que nos ha sido dada y que la grandeza radica en la entrega total y en trabajar los talentos que uno cree poseer, La vida nos ha sido dada para hacer algo grande, esa fue tal vez mi frase guía.  Lo que hago es pequeño, pero para mi es algo muy válido hecho con la fuerza que da el amor a la vida.
5.-La LITERATURA infantil

R.-Bien, yo he sido catequista de niños en una etapa de mi vida, me llevo bastante bien con ellos y con mis tres hijos, les he leído, les contaba lo que yo leía, he jugado con mis hijos y mis sobrinos en el verano los hacía actuar los cuentos, y los grababa en un cassette para que los escucharan cuando yo andaba en mi trabajo. Amar es poco decir, no sólo a ellos a todos los niños del mundo, los amo por el simple hecho de ser niños, veo en ellos una luz especial y como no puedo abrazarlos a todos, (a mi me apena mucho esto de los niños abandonados, solos, es  algo en que no puedo pensar mucho, porque  me cuesta resistir que a un niño le falte amor). Me propuse escribir para ellos, claro mis cuentitos nunca llegaron a todos, fue muy lento, diez años más o menos, los pasé a profesoras, a personas de la pedagogía y me los entregaban sin decir nada.
Hasta que tuve la suerte que me leyera la actriz Lucy Neira y ella habló de mis textos con unas parvularias muy creativas, Patricia Ortiz y Angela Bedoya. Ellas dieron importancia al trabajo hecho acá en la región, no buscaron autores foráneos para el trabajo audiovisual que tenían en mente, y ganaron un FONDART y utilizaron el texto íntegro de La Reina de la Miel y otros cuentos.  Posteriormente, ambas parvularias participaron en un CONGRESO EN Cuba como pioneras de la Televisión Educativa con este proyecto y ganaron en un concurso entre  más de veinte paìses.  Así, han dado a conocer en  varios países este trabajo audiovisual, basados en mis cuentos. 


7.-¿Cómo nace la revista ARTEMISA

R.-A VER, quiero partir diciendo que yo he sido lectora de libros y revistas desde niña y quise estudiar periodismo pero el contexto histórico fue nefasto para mis pretensiones, yo creo que he llevado una periodista, una socióloga y una profesora conmigo siempre y eso lo plasmé haciendo revistas en Linares, y luego en un impulso vital a raíz de los talleres que empecé a hacer en Concepción, donde quería dejar plasmado los trabajos que se iban generando por los nuevos escritores.
8.- ¿Cuáles son tus autores favoritos? Y ¿Quiénes han influido en tu escritura?

R.-Influencias
Esto si que me es difícil dejarlo establecido, he leído tanto en forma tan desordenada, chilenos, europeos, rusos, chinos, hindúes, que no podría decirte cuantos autores han tocado mi alma, me han hecho llorar, me han hecho conmoverme, me han grabado sus experiencias, son tantos, son innumerables, y si he leído fragmentariamente no me avergüenzo porque esto es así, es difícil seguir un método o un sistema muy rígido, sería nefasto incluso, pero si es bueno ir buscando concordancias con aquellos autores que nos agraden, nos complementen más, aunque sean difíciles de leerlos.

J.A. CRONIN, fue desconcertante y aún recuerdo su novela  Tres Amores. Cortázar es lectura constante, otro argentino, Arlt, también me sorprendió, no me canso de leer a CHÉJOV, Manuel Rojas, Pedro Prado, Vicente Huidobro, María LUISA Bombal, Marta Brunet, Jorge Luis Borges, Tempo  Giardinelli, Rosa Montero y las mexicanas Elena Poniatowska y  Angeles Mastretta, que escribió Maridos y anteriormente Arráncame la vida, también he leído gran parte de la obra de Isabel Allende aunque hay textos que se repiten y a veces tiene exceso de autobiografía. 


13.- ¿Qué les sugieres a los jóvenes que escriben sin conocer aún los verdaderos conceptos que nos han dejado los grandes escritores de diferentes épocas?

R.-Si bien muchos grandes escritores no han sido de la Academia, tenemos  a Roberto Bolaño, Juan Emar,  Neruda, nunca terminó los estudios, sin embargo eran grandes lectores, los libros y eso tienen que entenderlo los que desean escribir son más necesarios que el aire, son la fuente y el alma matriz que alimentará la propia, para luego decantar en nuestro propio ser y generar esa alquimia que es el proceso creativo. y proceder a esa alquimia que es el proceso creativo.  Todos procedemos de algo, de nuestros padres, no nacemos de la nada, lo mismo en Literatura. Tenemos que ir a las fuentes de la Tradición todo lo que se ha escrito hasta ahora, leer eso sería lo ideal, para aprender a escribir el que quiera escribir tiene que leer, sin leer no podrá tener el vocabulario suficiente, hay muchas emociones que son intraducibles y sin lenguaje se hace más difícil aún, entonces un literato sin padres, no puede llevar a cabo su tarea, mientras más leo, menos dificultad tengo para expresarme, quizás puede resumirse un poco así, si no leo todo se me achica, mi mundo mi persona, mi forma de ser se empequeñece, la lectura es necesaria, muy necesaria.

14.- ¿A qué atribuyes la falta de interés que existe por los libros?

R.-La no lectura

Hoy día estamos insertos en una sociedad que es teledirigida, es decir a través de los medios de comunicación donde impera la imagen, nos dirigen la vida, y perdonen, pero hay una gran diferencia entre ver televisión, sin irme en contra  de ella, porque gracias a ella estamos haciendo este programa, pero yo les digo una sola cosa, para leer hay que pensar, si no se piensa no se entiende nada, vivimos dentro de una sociedad que es vertiginosa y no nos permite la concentración, todo es rápido, fugaz, desechable, es la imagen la que nos transporta los mensajes y eso determina nuestra vida, ni nos esforzamos por buscar un mundo más auténtico,  y ese mundo más auténtico en que puedo ser.






18.- LO QUE FALTA ACA EN CONCEPCION, EN REGIONES  Y EN CHILE

R.-
1.- MAYOR APERTURA PARA LOS CREADORES, QUE NO NOS DEN ENGORROSOS TRÁMITES PARA PRESENTAR NUESTROS PROYECTOS, OJALA EXISTIERA UNA OFICINA DONDE NOS ATENDIERAN Y NOS AYUDASEN A PRESENTAR LO QUE QUEREMOS REALIZAR.

2.- UNA EDITORIAL PARA TODOS, UNA EDITORIAL ACCESIBLE Y ECONOMICA,  nosotros trabajamos gratuitamente, y falta que ese trabajo gratuito lo podamos canalizar, no queremos lucrarnos pero sí llegar a la comunidad.

3.- CAMBIAR LA LEY RESPECTO AL IVA, no hablemos que estamos haciendo algo por la cultura si no se saca la ley del IVA, es caro comprar libros, no me puedo privar del supermercado para ir a la librería, lamentablemente.

Me he encontrado con colegios que están dotados de un solo ejemplar de un libro para los niños, para todo el colegio, es posible esto? Pero para traer a cantantes desde el extranjero que entretienen por dos horas se gastan muchísimos millones de pesos y no duele en absoluto.




miércoles, 30 de septiembre de 2009

extracto de entrevista a la escritora y gestora cultural María Cristina Ogalde


PROGRAMA LITERATURA EN TV: PORQUE ESCRIBÍ
Derechos Reservados


" Realizar talleres literarios es como parir....dolor y alegría..."

 "Es misión de los escritores llevar arte y cultura a los sectores más pobres..."

Difundir, difundir y difundir el amor por los libros y la lectura, fomentar la lectura.

2.- ¿Por qué escribe Maria Cristina? (cuentos, crónicas, ensayos, etc.)

Por entretención y el ensayo por la necesidad de comunicar temas que involucran a toda la sociedad.

3.-En una entrevista leí que alguien decía “la poesía no sirve para nada”. ¿Qué piensas de esa frase?

Que el que dijo esa frase no sirve para nada.

4.- ¿Piensas que la literatura cumple una función social importante?

Si, por supuesto es fundamental en la denuncia y el compromiso. Es misión de los escritores llevar arte y cultura a los sectores más pobres, con el apoyo de los organismos estatales y en lo posible del sector privado.

5.- ¿Has leído algún libro que te haya cambiado la forma de ver las cosas?

Más bien autor, en los años 80 IZQUIERDO NAVARRO, Marcusse.

6.- ¿Es importante leer? Y ¿Por qué?

 Te desarrolla como ser humano, incrementa, estimula las capacidades creativas y
cognoscitivas. Crecemos como seres humanos, como personas, apren demos a compartir y apreciar la belleza. ¿Qué somos sin leer? Sin lectura somos cerebros dueños de un músculo muerto, atrofiado.

7.- Cuéntanos de tu experiencia en talleres literarios….


Es como parir… dolor y alegría. Duele ver como los niños y niñas carecen de imaginación, no leen, no les gusta, es un proceso angustioso y al final darse cuenta que tu trabajo sirvió: traspasaste la pasión por los libros. Un trabajo arduo, un parto.

8.-¿Qué te lleva a ser una dinámica gestora  socio-cultural?

El amor por los libros y la cultura y todo lo bueno que ella despierta en la humanidad.



Como dijo Ferrero:  


"La cultura ayuda a un pueblo a luchar con las palabras antes que con las armas".



13.- Cuéntanos tu experiencia en Brasil y/o México u cualquier otro país has un parangón ¿Percibes un mayor interés en la lectura? 



La gente lee mucho más África, México, Brasil, Ecuador, España, tal vez porque los libros son más baratos o aún no han perdido lo que Chile tenía antes, el hábito de leer.  En Brasil los libros son preciosos además, el papel, las tapas, son hermosos y baratos nunca tanto como en Cuba pero es posible adquirirlos.  En cualquier otro país, los libros están al alcance del bolsillo y además encontramos hambre de leer.





22.- Te gustan escritores que no son violentos, has hecho charlas sobre la violencia en la literatura, escribes cuentos aparentemente muy violentos, te gusta Tchaikovsky  que vivió épocas violentas…. ¿rara mezcla no? Tú eres ¿violenta o pacifista? 


Soy violentamente pacifista…….


martes, 29 de septiembre de 2009

Extracto entrevista a la poeta Bárbara Calderón

LITERATURA EN TV: PORQUE ESCRIBÍ
Realización Ingrid Odgers
Derechos Reservados

Un programa para dar a conocer y difundir nuestros escritores (as) regionales



La poesía no es extinguible.
La poesía existe desde la génesis de los tiempos y  es infinita, por fortuna.
La vida, el aire, los pájaros, el dolor, la muerte…todo es poesía.
Lo que sí ocurre, es que cada día se torna más difícil la posibilidad de editar un libro de poesía.  “

1.- ¿Por qué escribe Bárbara Calderón?

PORQUE SI NO LO HAGO, ME MUERO.


2.- ¿Se le pueden agotar los temas a un escritor?

PIENSO QUE LOS TEMAS SON, EN GENERAL, POCOS Y SON UNIVERSALES: EL AMOR, LA MUERTE, EL DOLOR, LA EXISTENCIA, ETC… Y PARA HABLAR DE ESOS TEMAS, SIEMPRE HUBO, HAY  Y HABRÁ TEMA.

3.- ¿Qué opina de los premios literarios?

CREO QUE SON UNA ALTERNATIVA FAVORABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CARENCIA DE APOYOS PERMANENTES POR PARTE DEL ESTADO.
EXISTE UN VACÍO ENORME RESPECTO DEL RECONOCIMIENTO DE LA LABOR CREATIVA COMO UN OFICIO NECESARIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRA SOCIEDAD.
EN ESE SENTIDO OPINO QUE EXISTE UNA SUB VALORACIÓN DEL ARTE Y SIEMPRE SE LE HA CONCEBIDO COMO UN PASATIEMPO O COMO UNA ACTIVIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y NO COMO UN ELEMENTO PROTAGÓNICO Y DIGNO DE SER ESTIMULADO.

4.- A propósito de tus décimas que han tenido una muy buena recepción, ¿Vas a continuar en esa línea de creación o proyectas un cambio?

POR AHORA PRETENDO CONTINUAR TRABAJANDO Y APRENDIENDO DE ESTA MANERA DISTINTA DE ESCRIBIR POESÍA.
ME GUSTA, ME SATISFACE, ME PARECE UNA BELLA MANERA DE DECIR LO QUE UNA SIENTE Y PIENSA.
ADEMÁS CREO QUE HA SIDO SUB VALORADA Y CONSIDERADA COMO UN ARTE MENOR.
YO OPINO LO CONTRARIO Y ME HE EMPEÑADO EN  ACERCARLA AL OIDO Y AL ALMA DE LA GENTE QUE ESCUCHA Y LEE POESÍA, COMO UNA MANERA DE DIFUNDIRLA Y DEFENDERLA COMO EL GRAN ARTE QUE ES.
NO SÉ LO QUE HARÉ MÁS ADELANTE, DEL MISMO MODO QUE NUNCA IMAGINÉ ANTES, QUE TERMINARÍA ESCRIBIENDO EN DÉCIMAS.

5.- ¿Puedes mencionar algunos referentes literarios?

ROSARIO CASTELLANOS, GABRIELA, VIOLETA, OCTAVIO PAZ, PATRICIO MANNS,  STORNI, TERESA WILS MONTT, ROQUE DALTON,  GIOCONDA BELLI, BENEDETTI, GALEANO,  CORTAZAR,  MIGUEL HERNÁNDEZ, GARCÍA LORCA, ENTRE MUCHAS/OS OTRAS/OS.

EN DÉCIMAS: PEDRO PEGLEZ, LOS DECIMEROS/AS CUBANOS/AS Y  NOSOTRAS.

6.- ¿Hablemos de tus libros, ¿Hay alguno por parir?

HASTA AHORA HE PUBLICADO TRES LIBROS •”OFICIALES”: TERRITORIO DE SILENCIO, ALMA DE ANIMALA Y REFLEJO DE LUNA HIENA. ADEMÁS IMPRIMÍ 26 EJEMPLARES DE •”CONFUSO INCIDENTE” UN  LIBRO HECHO A MANO, QUIZÁS EL QUE MÁS ME GUSTA.  TODOS ELLOS ERAN EN VERSO LIBRE.
RESPECTO A PARTOS… CREO QUE LAS ESCRITORAS Y ESCRITORES SIEMPRE ANDAMOS EMBARAZADAS/OS. 
SÍ, TENGO UN PROYECTO QUE ESPERO CONCRETAR A MEDIANO PLAZO.
EL MATERIAL ESTÁ: NECESITO DECIDIRME Y HACERLO. SE TRATA DE UN DECIMARIO.

7.- ¿Cuál es tu impresión de la poesía actual de la región y nacional?

HAY MUCHAS/OS POETAS EN CHILE ENTERO. ME GUSTA ESO. Y HAY UNA ENORME DIVERSIDAD DE ESTILOS Y PROPUESTAS LITERARIAS, PARA TODOS LOS GUSTOS.
ENTONCES CREO QUE ANTE ESA REALIDAD, DEBERÍA HABER UNA POLÍTICA CULTURAL DE APOYO SERIO, PERMANENTE Y SISTEMÁTICO A LA CREACIÓN LITERARIA, RECONOCIÉNDOLA COMO UN APORTE AL DESARROLLO CULTURAL Y ESPIRITUAL DE NUESTRO PAÍS.


8.- ¿El escritor/a tiene un rol social que ha dejado de cumplir?

EL PRIMERO DE ELLOS: CONVIVIR Y NO COMPETIR.
ESE, CREO YO, ES NUESTRO TALÓN DE AQUILES.
DEBERÍAMOS AMARNOS PROFUNDAMENTE Y APOYARNOS SIEMPRE, ORGANIZARNOS, TRABAJAR JUNTAS/OS, APRENDER  Y ENSEÑAR AL MISMO TIEMPO…
IMAGINO “MINGAS• LITERARIAS…ALGO ASÍ COMO:  HOY  -ENTRE TODAS/OS-  CONSTRUIMOS Y PUBLICAMOS TU LIBRO Y MAÑANA LE TOCA A OTRA/O.

EN LA MEDIDA QUE LOGREMOS ESTO, PODEMOS OPINAR COLECTIVAMENTE, PARTICIPAR DE LAS POLÍTICAS QUE NOS ATAÑEN, APOYAR INICIATIVAS FAVORABLES A LA CREACIÓN,  PROTESTAR CUANDO NO LAS HAYA Y –ALGO QUE ME PARECE RELEVANTE-  CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

9.- ¿Sientes que la poesía está en peligro de extinción en Chile, que va tomando posiciones importantes lo audiovisual?. Pareciera ser más atractivo para el público y está recibiendo cada vez más apoyo de los Fondos Concursables. Te recuerdo que sólo 5 becas fueron asignadas en la región para la creación literaria.

LA POESÍA NO ES EXTINGUIBLE.
LA POESÍA EXISTE DESDE LA GÉNESIS DE LOS TIEMPOS Y  ES INFINITA, POR FORTUNA.
LA VIDA, EL AIRE, LOS PÁJAROS, EL DOLOR, LA MUERTE…TODO ES POESÍA.
LO QUE SÍ OCURRE, ES QUE CADA DÍA SE TORNA MÁS DIFÍCIL LA POSIBILIDAD DE EDITAR UN LIBRO DE POESÍA. 

EFECTIVAMENTE, LO AUDIOVISUAL HA TOMADO RELEVANCIA EN ESTOS TIEMPOS FRUTO DE LA TECNOLOGÍA  Y LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE HAN IDO SURGIENDO.
CREO QUE ES POSIBLE MEZCLAR AMBAS EXPRESIONES: POESÍA Y ARTES AUDIOVISUALES.

IMPERA EN NUESTRO PAÍS UN VERDADERO CULTO A LA INMEDIATEZ, A LO EFÍMERO, A LO DESECHABLE.
SIN EMBARGO,  CREO QUE HAY TODAVÍA MUCHA GENTE QUE APUESTA A LO PERMANENTE, A LO QUE PERDURA.
Y EL LIBRO, ASÍ, DE PAPEL, CON OLOR A TINTA, CON ÍNDICE,  CON PÁGINAS NUMERADAS, COSIDO O CORCHETEADO, PALPABLE, POSIBLE DE LLEVAR EN UN  BOLSO Y RE LEERLO Y  COMPARTIRLO Y AJARLO DE TANTO USO,  ES UN SÍMBOLO DE ESO.


10.- Es importante que una escritora lea pero tb lo es que haya un público lector. ¿Algún consejo para empezar a disfrutar con la lectura, para leer?

CREO QUE UNA  FAMILIA QUE CUENTA CUENTOS A SUS RETOÑOS, ES UNA FAMILIA FORMADORA DE LECTORES/AS.

ELIMINAR EL IVA A LOS LIBROS PODRÍA SER UNA SUGERENCIA QUE ESTIMULARÍA LA LECTURA


11.- ¿Los(as) jóvenes poetas tienen prisa por conseguir el estrellato literario?

NO LO SÉ.
NO TENGO ELEMENTOS DE JUICIO PARA DAR UNA OPINIÓN SOBRE ESO.
CUANDO YO FUI JOVEN Y AÚN AHORA, EL ESTRELLATO LITERARIO NUNCA HA SIDO  MI TEMA.




12.- En relación a la temática de la creación literaria ¿Crees que es una libre elección o el escritor es esclavo de su experiencia de vida como material de su obra?

ES IMPOSIBLE SEPARAR AL ESCRITOR/A DEL SER HUMANO, POR TANTO CREO QUE  INDEFECTIBLEMENTE LA CREACIÓN LITERARIA ESTÁ PERMEADA POR  ELEMENTOS EMPÍRICOS DE SU AUTOR/A.
 NO LA SIENTO COMO UNA ESCLAVITUD, SINO MÁS BIEN COMO UN RESULTADO DE LO INTEGRALES QUE SOMOS COMO SERES HUMANOS/AS.

13.-¿Cuáles son los mayores problemas de la literatura regional?

LOS MISMOS QUE LOS DE NIVEL NACIONAL: LA FALTA DE UNIDAD, LAS RENCILLAS, LOS PROTAGONISMOS, LA COMPETENCIA, LA FALTA DE CONVIVENCIA.

ADEMÁS SE NOS AGREGA LA EXCESIVA CENTRALIZACIÓN QUE PERMITE QUE LOS ESCASOS FONDOS DISPONIBLES SE CONCENTREN EN LOS CENTROS DE PODER (QUE NO SIEMPRE ES SANTIAGO Y VALGA LA REDUNDANCIA) (CONCEPCIÓN, POR EJEMPLO, ES CENTRALISTA RESPECTO DE OTRAS COMUNAS).

OTRO EJEMPLO: SÓLO EN SANTIAGO HAY OFICINA PARA INSCRIBIR UN LIBRO EN EL  REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.


14.- Existe una enorme cantidad de jóvenes poetas, a quiénes destacarías tú de la región, aquellos que están generando instancias y remeciendo las letras regionales

SIENTO NO PODER RESPONDER.
DESCONOZCO A ESCRITORES JÓVENES QUE SEAN CAPACES DE “REMECER LAS LETRAS REGIONALES” COMO REZA TU PREGUNTA.
ME VINCULO Y CONOZCO LA OBRA DE ESCRITORAS/ES QUE NO SÉ SI CABEN EN LA CATEGORÍA DE “JÓVENES”.

15.- ¿Cuales son los escritores u obras que siempre te acompañan? ¿A qué tipo de libros vuelves siempre para releer?

“CARTA A ROQUE DALTON” DE ISIDORA AGUIRRE ES UNO DE ELLOS.
“MUJERES” DE GALEANO
“POESÍA NO ERES TÚ” DE ROSARIO CASTELLANOS
“BAJO PALABRA” DE OCTAVIO PAZ
LOS SONETOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ


VUELVO SIEMPRE A LOS LIBROS QUE HABLARON POR MÍ, QUE DIJERON LO QUE YO QUISE DECIR Y NO SUPE COMO HACERLO,  A LOS QUE ME CONMOVIERON Y AL FINAL DE SU LECTURA ME HICIERON DECIR: ESTO DEBÍ HABERLO ESCRITO YO. (NO DESDE LA SOBERBIA, POR CIERTO, SINO DESDE LA IDENTIFICACIÓN PLENA)

DE ALGÚN MODO BUSCO ESO EN LO QUE HAGO: QUE OTRAS PERSONAS SIENTAN QUE MI ESCRITURA LOGRA DECIR LO QUE ELLOS –Y ESPECIALMENTE- ELLAS, NO PUDIERON O NO SUPIERON DECIR O LO DIJERON DE OTRO MODO.


16.- ¿Escribes a diario, qué te induce a la escritura? alegría, dolor, decepción…


ESCRIBO MUCHO. CASI TODOS LOS DÍAS.
Y LO HAGO DE DOS MANERAS
1.- LA POESÍA QUE UNA CONSTRUYE COMO POETA O ESCRITORA DE OFICIO QUE ES.
2.- LA POESÍA QUE SE ESCRIBE A SÍ MISMA, QUE SURGE EN LO QUE YO LLAMO “TRANCE ESTÉTICO” Y QUE MUCHAS VECES,  NI SIQUIERA SE RECONOCE COMO VOZ PROPIA CUANDO VUELVES A LEERLA.


17.-Realizas un múltiple trabajo como creadora, poeta, decimista, perfomance. Estás regularmente en diversos locales llevando tu poesía, tu arte acercándolo al público. Cómo ha sido esa experiencia, cuál ha sido tu percepción del público. Cuéntanos…

En lo personal me ha sorprendido gratamente tu lado lúdico y admiro tu accionar progresista

ANTES SE ME OLVIDÓ MENCIONAR EL TEMA DE LOS ESPACIOS CULTURALES QUE CADA DÍA SE HAN IDO REDUCIENDO O HACIENDO MÁS INACCESIBLES.
ENTONCES SURGE, EN EL COLECTIVO MARAVILLOSO DEL QUE SOY PARTE, LA IDEA DE ITINERAR, DE LLEVAR LA POESÍA A LOS LUGARES DONDE HABITUALMENTE NO ESTÁ Y (ENTRE COMILLAS Y CON MUCHO RESPETO) OBLIGAR AL PÚBLICO A ESCUCHARLA.
HA SIDO UNA GRAN EXPERIENCIA. HEMOS SIDO BIEN ACOGIDAS/OS Y HEMOS SIDO CAPACES DE IR ESTABLECIENDO CIERTOS RITOS COLECTIVOS Y DISTINTIVOS DE NUESTRO QUEHACER,  QUE HAN SIDO BIEN VALORADOS POR EL PÚBLICO, COMO, POR  EJEMPLO, EL MICRÓFONO ABIERTO Y LA LECTURA AL UNÍSONO.
VOLVIENDO A UNA RESPUESTA ANTERIOR, ESTOY CONVENCIDA QUE ESO LO HEMOS LOGRADO POR NUESTRA PERSEVERANTE OPCIÓN DE CONVIVIR Y NO COMPETIR ENTRE POETAS.
SURGE ALLÍ TAMBIÉN EL POTENCIAL DEL COLECTIVO: TODAS/OS APORTANDO IDEAS Y ENRIQUECIÉNDONOS UNAS/OS A OTRAS/OS.  LO LÚDICO APARECE Y UNA SE ATREVE A JUGAR PORQUE ESTÁ EN COMPAÑÍA DE SUS PARES, DE SUS IGUALES DIVERSOS.
SIENTO QUE EL COLECTIVO “TRES MUJERES NUEVA-MENTE Y SUS VÁSTAGOS CESANTES”  SE HA CONSTITUIDO EN UN EJEMPLO VIVO DE LO QUE ES POSIBLE HACER CUANDO DEJAMOS DE COMPETIR.
(Y, FINALMENTE, AGRADEZCO TUS PALABRAS INGRID).



Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Creando Chile
Fondo de Fomento del Libro y la Lectura

Nota

El audio es un extracto de las conversaciones sostenidas con los escritores.

entrevista a Alejandro Ananías

entrevista a Roxana Heise

entrevista a Esther Mora

entrevista a Cristian Lagos

entrevista Mª Cristina Ogalde

Créditos

Realizadora y conductora: Ingrid Odgers
Dirección Cámara e Iluminación: Cavalerie Comunicaciones
Editora: Carola Peñailillo


Presentación de Alejandro Ananías

Presentación Aida Esther Mora

LITERATURA CHILENA

Música para compartir