INGRID ODGERS PROGRAMA DE LITERATURA EN TELEVISIÓN

INGRID ODGERS PROGRAMA DE LITERATURA EN TELEVISIÓN

Creadores del BíoBío de Chile

Presentamos a escritores y escritoras comprometidos con la Palabra que desarrollan su obra en la marginalidad lejanos a la academia y en su mayoría desapegados de cánones tradicionales contribuyen al desarrollo literario y cultural de nuestro BíoBío y de Chile. Este es el portal para la difusión de su pensamiento y de sus obras creadas en la silenciosa precariedad nacional.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

extracto de entrevista a la escritora y gestora cultural María Cristina Ogalde


PROGRAMA LITERATURA EN TV: PORQUE ESCRIBÍ
Derechos Reservados


" Realizar talleres literarios es como parir....dolor y alegría..."

 "Es misión de los escritores llevar arte y cultura a los sectores más pobres..."

Difundir, difundir y difundir el amor por los libros y la lectura, fomentar la lectura.

2.- ¿Por qué escribe Maria Cristina? (cuentos, crónicas, ensayos, etc.)

Por entretención y el ensayo por la necesidad de comunicar temas que involucran a toda la sociedad.

3.-En una entrevista leí que alguien decía “la poesía no sirve para nada”. ¿Qué piensas de esa frase?

Que el que dijo esa frase no sirve para nada.

4.- ¿Piensas que la literatura cumple una función social importante?

Si, por supuesto es fundamental en la denuncia y el compromiso. Es misión de los escritores llevar arte y cultura a los sectores más pobres, con el apoyo de los organismos estatales y en lo posible del sector privado.

5.- ¿Has leído algún libro que te haya cambiado la forma de ver las cosas?

Más bien autor, en los años 80 IZQUIERDO NAVARRO, Marcusse.

6.- ¿Es importante leer? Y ¿Por qué?

 Te desarrolla como ser humano, incrementa, estimula las capacidades creativas y
cognoscitivas. Crecemos como seres humanos, como personas, apren demos a compartir y apreciar la belleza. ¿Qué somos sin leer? Sin lectura somos cerebros dueños de un músculo muerto, atrofiado.

7.- Cuéntanos de tu experiencia en talleres literarios….


Es como parir… dolor y alegría. Duele ver como los niños y niñas carecen de imaginación, no leen, no les gusta, es un proceso angustioso y al final darse cuenta que tu trabajo sirvió: traspasaste la pasión por los libros. Un trabajo arduo, un parto.

8.-¿Qué te lleva a ser una dinámica gestora  socio-cultural?

El amor por los libros y la cultura y todo lo bueno que ella despierta en la humanidad.



Como dijo Ferrero:  


"La cultura ayuda a un pueblo a luchar con las palabras antes que con las armas".



13.- Cuéntanos tu experiencia en Brasil y/o México u cualquier otro país has un parangón ¿Percibes un mayor interés en la lectura? 



La gente lee mucho más África, México, Brasil, Ecuador, España, tal vez porque los libros son más baratos o aún no han perdido lo que Chile tenía antes, el hábito de leer.  En Brasil los libros son preciosos además, el papel, las tapas, son hermosos y baratos nunca tanto como en Cuba pero es posible adquirirlos.  En cualquier otro país, los libros están al alcance del bolsillo y además encontramos hambre de leer.





22.- Te gustan escritores que no son violentos, has hecho charlas sobre la violencia en la literatura, escribes cuentos aparentemente muy violentos, te gusta Tchaikovsky  que vivió épocas violentas…. ¿rara mezcla no? Tú eres ¿violenta o pacifista? 


Soy violentamente pacifista…….


martes, 29 de septiembre de 2009

Extracto entrevista a la poeta Bárbara Calderón

LITERATURA EN TV: PORQUE ESCRIBÍ
Realización Ingrid Odgers
Derechos Reservados

Un programa para dar a conocer y difundir nuestros escritores (as) regionales



La poesía no es extinguible.
La poesía existe desde la génesis de los tiempos y  es infinita, por fortuna.
La vida, el aire, los pájaros, el dolor, la muerte…todo es poesía.
Lo que sí ocurre, es que cada día se torna más difícil la posibilidad de editar un libro de poesía.  “

1.- ¿Por qué escribe Bárbara Calderón?

PORQUE SI NO LO HAGO, ME MUERO.


2.- ¿Se le pueden agotar los temas a un escritor?

PIENSO QUE LOS TEMAS SON, EN GENERAL, POCOS Y SON UNIVERSALES: EL AMOR, LA MUERTE, EL DOLOR, LA EXISTENCIA, ETC… Y PARA HABLAR DE ESOS TEMAS, SIEMPRE HUBO, HAY  Y HABRÁ TEMA.

3.- ¿Qué opina de los premios literarios?

CREO QUE SON UNA ALTERNATIVA FAVORABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CARENCIA DE APOYOS PERMANENTES POR PARTE DEL ESTADO.
EXISTE UN VACÍO ENORME RESPECTO DEL RECONOCIMIENTO DE LA LABOR CREATIVA COMO UN OFICIO NECESARIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRA SOCIEDAD.
EN ESE SENTIDO OPINO QUE EXISTE UNA SUB VALORACIÓN DEL ARTE Y SIEMPRE SE LE HA CONCEBIDO COMO UN PASATIEMPO O COMO UNA ACTIVIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO Y NO COMO UN ELEMENTO PROTAGÓNICO Y DIGNO DE SER ESTIMULADO.

4.- A propósito de tus décimas que han tenido una muy buena recepción, ¿Vas a continuar en esa línea de creación o proyectas un cambio?

POR AHORA PRETENDO CONTINUAR TRABAJANDO Y APRENDIENDO DE ESTA MANERA DISTINTA DE ESCRIBIR POESÍA.
ME GUSTA, ME SATISFACE, ME PARECE UNA BELLA MANERA DE DECIR LO QUE UNA SIENTE Y PIENSA.
ADEMÁS CREO QUE HA SIDO SUB VALORADA Y CONSIDERADA COMO UN ARTE MENOR.
YO OPINO LO CONTRARIO Y ME HE EMPEÑADO EN  ACERCARLA AL OIDO Y AL ALMA DE LA GENTE QUE ESCUCHA Y LEE POESÍA, COMO UNA MANERA DE DIFUNDIRLA Y DEFENDERLA COMO EL GRAN ARTE QUE ES.
NO SÉ LO QUE HARÉ MÁS ADELANTE, DEL MISMO MODO QUE NUNCA IMAGINÉ ANTES, QUE TERMINARÍA ESCRIBIENDO EN DÉCIMAS.

5.- ¿Puedes mencionar algunos referentes literarios?

ROSARIO CASTELLANOS, GABRIELA, VIOLETA, OCTAVIO PAZ, PATRICIO MANNS,  STORNI, TERESA WILS MONTT, ROQUE DALTON,  GIOCONDA BELLI, BENEDETTI, GALEANO,  CORTAZAR,  MIGUEL HERNÁNDEZ, GARCÍA LORCA, ENTRE MUCHAS/OS OTRAS/OS.

EN DÉCIMAS: PEDRO PEGLEZ, LOS DECIMEROS/AS CUBANOS/AS Y  NOSOTRAS.

6.- ¿Hablemos de tus libros, ¿Hay alguno por parir?

HASTA AHORA HE PUBLICADO TRES LIBROS •”OFICIALES”: TERRITORIO DE SILENCIO, ALMA DE ANIMALA Y REFLEJO DE LUNA HIENA. ADEMÁS IMPRIMÍ 26 EJEMPLARES DE •”CONFUSO INCIDENTE” UN  LIBRO HECHO A MANO, QUIZÁS EL QUE MÁS ME GUSTA.  TODOS ELLOS ERAN EN VERSO LIBRE.
RESPECTO A PARTOS… CREO QUE LAS ESCRITORAS Y ESCRITORES SIEMPRE ANDAMOS EMBARAZADAS/OS. 
SÍ, TENGO UN PROYECTO QUE ESPERO CONCRETAR A MEDIANO PLAZO.
EL MATERIAL ESTÁ: NECESITO DECIDIRME Y HACERLO. SE TRATA DE UN DECIMARIO.

7.- ¿Cuál es tu impresión de la poesía actual de la región y nacional?

HAY MUCHAS/OS POETAS EN CHILE ENTERO. ME GUSTA ESO. Y HAY UNA ENORME DIVERSIDAD DE ESTILOS Y PROPUESTAS LITERARIAS, PARA TODOS LOS GUSTOS.
ENTONCES CREO QUE ANTE ESA REALIDAD, DEBERÍA HABER UNA POLÍTICA CULTURAL DE APOYO SERIO, PERMANENTE Y SISTEMÁTICO A LA CREACIÓN LITERARIA, RECONOCIÉNDOLA COMO UN APORTE AL DESARROLLO CULTURAL Y ESPIRITUAL DE NUESTRO PAÍS.


8.- ¿El escritor/a tiene un rol social que ha dejado de cumplir?

EL PRIMERO DE ELLOS: CONVIVIR Y NO COMPETIR.
ESE, CREO YO, ES NUESTRO TALÓN DE AQUILES.
DEBERÍAMOS AMARNOS PROFUNDAMENTE Y APOYARNOS SIEMPRE, ORGANIZARNOS, TRABAJAR JUNTAS/OS, APRENDER  Y ENSEÑAR AL MISMO TIEMPO…
IMAGINO “MINGAS• LITERARIAS…ALGO ASÍ COMO:  HOY  -ENTRE TODAS/OS-  CONSTRUIMOS Y PUBLICAMOS TU LIBRO Y MAÑANA LE TOCA A OTRA/O.

EN LA MEDIDA QUE LOGREMOS ESTO, PODEMOS OPINAR COLECTIVAMENTE, PARTICIPAR DE LAS POLÍTICAS QUE NOS ATAÑEN, APOYAR INICIATIVAS FAVORABLES A LA CREACIÓN,  PROTESTAR CUANDO NO LAS HAYA Y –ALGO QUE ME PARECE RELEVANTE-  CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

9.- ¿Sientes que la poesía está en peligro de extinción en Chile, que va tomando posiciones importantes lo audiovisual?. Pareciera ser más atractivo para el público y está recibiendo cada vez más apoyo de los Fondos Concursables. Te recuerdo que sólo 5 becas fueron asignadas en la región para la creación literaria.

LA POESÍA NO ES EXTINGUIBLE.
LA POESÍA EXISTE DESDE LA GÉNESIS DE LOS TIEMPOS Y  ES INFINITA, POR FORTUNA.
LA VIDA, EL AIRE, LOS PÁJAROS, EL DOLOR, LA MUERTE…TODO ES POESÍA.
LO QUE SÍ OCURRE, ES QUE CADA DÍA SE TORNA MÁS DIFÍCIL LA POSIBILIDAD DE EDITAR UN LIBRO DE POESÍA. 

EFECTIVAMENTE, LO AUDIOVISUAL HA TOMADO RELEVANCIA EN ESTOS TIEMPOS FRUTO DE LA TECNOLOGÍA  Y LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE HAN IDO SURGIENDO.
CREO QUE ES POSIBLE MEZCLAR AMBAS EXPRESIONES: POESÍA Y ARTES AUDIOVISUALES.

IMPERA EN NUESTRO PAÍS UN VERDADERO CULTO A LA INMEDIATEZ, A LO EFÍMERO, A LO DESECHABLE.
SIN EMBARGO,  CREO QUE HAY TODAVÍA MUCHA GENTE QUE APUESTA A LO PERMANENTE, A LO QUE PERDURA.
Y EL LIBRO, ASÍ, DE PAPEL, CON OLOR A TINTA, CON ÍNDICE,  CON PÁGINAS NUMERADAS, COSIDO O CORCHETEADO, PALPABLE, POSIBLE DE LLEVAR EN UN  BOLSO Y RE LEERLO Y  COMPARTIRLO Y AJARLO DE TANTO USO,  ES UN SÍMBOLO DE ESO.


10.- Es importante que una escritora lea pero tb lo es que haya un público lector. ¿Algún consejo para empezar a disfrutar con la lectura, para leer?

CREO QUE UNA  FAMILIA QUE CUENTA CUENTOS A SUS RETOÑOS, ES UNA FAMILIA FORMADORA DE LECTORES/AS.

ELIMINAR EL IVA A LOS LIBROS PODRÍA SER UNA SUGERENCIA QUE ESTIMULARÍA LA LECTURA


11.- ¿Los(as) jóvenes poetas tienen prisa por conseguir el estrellato literario?

NO LO SÉ.
NO TENGO ELEMENTOS DE JUICIO PARA DAR UNA OPINIÓN SOBRE ESO.
CUANDO YO FUI JOVEN Y AÚN AHORA, EL ESTRELLATO LITERARIO NUNCA HA SIDO  MI TEMA.




12.- En relación a la temática de la creación literaria ¿Crees que es una libre elección o el escritor es esclavo de su experiencia de vida como material de su obra?

ES IMPOSIBLE SEPARAR AL ESCRITOR/A DEL SER HUMANO, POR TANTO CREO QUE  INDEFECTIBLEMENTE LA CREACIÓN LITERARIA ESTÁ PERMEADA POR  ELEMENTOS EMPÍRICOS DE SU AUTOR/A.
 NO LA SIENTO COMO UNA ESCLAVITUD, SINO MÁS BIEN COMO UN RESULTADO DE LO INTEGRALES QUE SOMOS COMO SERES HUMANOS/AS.

13.-¿Cuáles son los mayores problemas de la literatura regional?

LOS MISMOS QUE LOS DE NIVEL NACIONAL: LA FALTA DE UNIDAD, LAS RENCILLAS, LOS PROTAGONISMOS, LA COMPETENCIA, LA FALTA DE CONVIVENCIA.

ADEMÁS SE NOS AGREGA LA EXCESIVA CENTRALIZACIÓN QUE PERMITE QUE LOS ESCASOS FONDOS DISPONIBLES SE CONCENTREN EN LOS CENTROS DE PODER (QUE NO SIEMPRE ES SANTIAGO Y VALGA LA REDUNDANCIA) (CONCEPCIÓN, POR EJEMPLO, ES CENTRALISTA RESPECTO DE OTRAS COMUNAS).

OTRO EJEMPLO: SÓLO EN SANTIAGO HAY OFICINA PARA INSCRIBIR UN LIBRO EN EL  REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.


14.- Existe una enorme cantidad de jóvenes poetas, a quiénes destacarías tú de la región, aquellos que están generando instancias y remeciendo las letras regionales

SIENTO NO PODER RESPONDER.
DESCONOZCO A ESCRITORES JÓVENES QUE SEAN CAPACES DE “REMECER LAS LETRAS REGIONALES” COMO REZA TU PREGUNTA.
ME VINCULO Y CONOZCO LA OBRA DE ESCRITORAS/ES QUE NO SÉ SI CABEN EN LA CATEGORÍA DE “JÓVENES”.

15.- ¿Cuales son los escritores u obras que siempre te acompañan? ¿A qué tipo de libros vuelves siempre para releer?

“CARTA A ROQUE DALTON” DE ISIDORA AGUIRRE ES UNO DE ELLOS.
“MUJERES” DE GALEANO
“POESÍA NO ERES TÚ” DE ROSARIO CASTELLANOS
“BAJO PALABRA” DE OCTAVIO PAZ
LOS SONETOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ


VUELVO SIEMPRE A LOS LIBROS QUE HABLARON POR MÍ, QUE DIJERON LO QUE YO QUISE DECIR Y NO SUPE COMO HACERLO,  A LOS QUE ME CONMOVIERON Y AL FINAL DE SU LECTURA ME HICIERON DECIR: ESTO DEBÍ HABERLO ESCRITO YO. (NO DESDE LA SOBERBIA, POR CIERTO, SINO DESDE LA IDENTIFICACIÓN PLENA)

DE ALGÚN MODO BUSCO ESO EN LO QUE HAGO: QUE OTRAS PERSONAS SIENTAN QUE MI ESCRITURA LOGRA DECIR LO QUE ELLOS –Y ESPECIALMENTE- ELLAS, NO PUDIERON O NO SUPIERON DECIR O LO DIJERON DE OTRO MODO.


16.- ¿Escribes a diario, qué te induce a la escritura? alegría, dolor, decepción…


ESCRIBO MUCHO. CASI TODOS LOS DÍAS.
Y LO HAGO DE DOS MANERAS
1.- LA POESÍA QUE UNA CONSTRUYE COMO POETA O ESCRITORA DE OFICIO QUE ES.
2.- LA POESÍA QUE SE ESCRIBE A SÍ MISMA, QUE SURGE EN LO QUE YO LLAMO “TRANCE ESTÉTICO” Y QUE MUCHAS VECES,  NI SIQUIERA SE RECONOCE COMO VOZ PROPIA CUANDO VUELVES A LEERLA.


17.-Realizas un múltiple trabajo como creadora, poeta, decimista, perfomance. Estás regularmente en diversos locales llevando tu poesía, tu arte acercándolo al público. Cómo ha sido esa experiencia, cuál ha sido tu percepción del público. Cuéntanos…

En lo personal me ha sorprendido gratamente tu lado lúdico y admiro tu accionar progresista

ANTES SE ME OLVIDÓ MENCIONAR EL TEMA DE LOS ESPACIOS CULTURALES QUE CADA DÍA SE HAN IDO REDUCIENDO O HACIENDO MÁS INACCESIBLES.
ENTONCES SURGE, EN EL COLECTIVO MARAVILLOSO DEL QUE SOY PARTE, LA IDEA DE ITINERAR, DE LLEVAR LA POESÍA A LOS LUGARES DONDE HABITUALMENTE NO ESTÁ Y (ENTRE COMILLAS Y CON MUCHO RESPETO) OBLIGAR AL PÚBLICO A ESCUCHARLA.
HA SIDO UNA GRAN EXPERIENCIA. HEMOS SIDO BIEN ACOGIDAS/OS Y HEMOS SIDO CAPACES DE IR ESTABLECIENDO CIERTOS RITOS COLECTIVOS Y DISTINTIVOS DE NUESTRO QUEHACER,  QUE HAN SIDO BIEN VALORADOS POR EL PÚBLICO, COMO, POR  EJEMPLO, EL MICRÓFONO ABIERTO Y LA LECTURA AL UNÍSONO.
VOLVIENDO A UNA RESPUESTA ANTERIOR, ESTOY CONVENCIDA QUE ESO LO HEMOS LOGRADO POR NUESTRA PERSEVERANTE OPCIÓN DE CONVIVIR Y NO COMPETIR ENTRE POETAS.
SURGE ALLÍ TAMBIÉN EL POTENCIAL DEL COLECTIVO: TODAS/OS APORTANDO IDEAS Y ENRIQUECIÉNDONOS UNAS/OS A OTRAS/OS.  LO LÚDICO APARECE Y UNA SE ATREVE A JUGAR PORQUE ESTÁ EN COMPAÑÍA DE SUS PARES, DE SUS IGUALES DIVERSOS.
SIENTO QUE EL COLECTIVO “TRES MUJERES NUEVA-MENTE Y SUS VÁSTAGOS CESANTES”  SE HA CONSTITUIDO EN UN EJEMPLO VIVO DE LO QUE ES POSIBLE HACER CUANDO DEJAMOS DE COMPETIR.
(Y, FINALMENTE, AGRADEZCO TUS PALABRAS INGRID).


Extracto entrevista a la escritora Roxana Heise





Literatura en TV: Porque escribí
Realización Ingrid Odgers


Derechos Reservados


“Creo que escribir, como hacer música o practicar cualquier otro arte, es sanador, porque te conecta con tu yo interior y te sumerge en un mundo lleno de sentido. Creo que para ser escritor en algún momento de la vida hay que desarrollar una sensibilidad especial, y eso está vinculado a carencias afectivas. Aquello que podría llevarte a un manicomio, también te puede llevar a desarrollar tus mejores dones.”


1.-  ¿Por qué escribe Roxana Heise?
      Simplemente por necesidad. He intentado en varias oportunidades dejar de hacerlo. (Estamos en una sociedad que no estimula el desarrollo literario) Sin embargo siempre estoy pensando en una nueva historia, o en aquella que tengo en mente. No escribir me genera gran stress.


2.- ¿Qué piensas de la literatura actual?
   Me gusta la literatura de vanguardia, esa escritura espontánea fluida, rápida, más libre en su estructura y menos sometida a rigurosas reglas, que en ocasiones, la vuelven tediosa ante los ojos de un lector sufrido. Pienso que la espontaneidad es vital en la literatura, sin que esto implique una mirada superficial por parte del autor, creo que hay autores promovidos por el mercado que no aportan nada en lo literario y tampoco tienen mucho que decir del punto de vista humano. (Dudo que la gente lo quiera así, pero tal vez la industria nos ha hecho creer que la gente sólo desea una lectura complementaria a la moda de alguna película específica etc)


3.- ¿Cuáles son tus autores preferidos?
Me gustan mucho los autores rusos, creo que son clásicos imperdibles de la literatura, hay muchos, entre ellos: Fedor Dostoiesvki , Elena Nemirovsky.   Otros escritores que me agradan son: Hermann Hesse , Federico García Lorca, las chilenas  María Luisa Bombal y Diamela Eltit.


4.- ¿Necesitas algo especial para escribir: entorno, horario, libros?,  ¿Qué te motiva a escribir?
 No tengo un horario específico para escribir. Por tiempo debo hacerlo durante la noche. Si puedo escribir en la mañana lo hago, es muy grato y estoy concentrada. El único requisito es soledad, me cuesta escribir en presencia de alguien. La motivación para escribir es esa especie de rebelión interior que todos llevamos dentro. Aunque tiene sus encantos este mundo no me agrada: lo siento inhóspito y cruel. Por eso hablo de aquello que no forma parte de los titulares de periódicos, esas cosas sutiles que la gente comúnmente no ve, pero están allí para que las veamos, sólo así podremos cambiarlas, no hay cambio verdadero si no enfrentamos la realidad, por ello he optado por una literatura realista, adornada de acuerdo a mis posibilidades, con la magia de la literatura. 


 5.- ¿Debe ser una escritora comprometida con la sociedad? ¿Por qué?
    Creo que todos debemos estar comprometidos con la sociedad. Eso no implica pertenecer a un determinado partido político. Es más, eso puede resultar limitante para un artista. Es indudable que todos tenemos una visión de sociedad y esa visión se transmite a través de los libros que escribimos. Nuestros valores necesariamente trascienden al otro, y en esto debemos ser responsables con las futuras generaciones, aun considerando que el artista debe ser libre para expresarse y pensar.


6.-Como escritora, ¿cómo has percibido un cambio en la sociedad?
   Creo que la sociedad chilena ha cambiado de un tiempo a esta parte, es más expresiva, exige sus derechos, cosa que me parece bien, pero también ha ido perdiendo sus valores, quizá por este proceso de globalización o simplemente porque todo, absolutamente todo, incluso la vida privada de las personas se ha vuelto objeto de consumo y eso me parece atroz, creo que hay cosas que deben preservarse, independientemente de la religión o postura frente a la vida. Me preocupa la superficialidad no sólo de las futuras generaciones, sino de los adultos bien adaptados a la vida moderna.




7.- ¿Cómo logras conciliar la escritura con el  trabajo y familia?
 Es difícil, pero hay algo muy cierto: querer es poder. Y no creo que en esta vida exista mucho tiempo para nadie, sólo debes proponértelo: o lo haces o no, así de simple, sin pensarlo demasiado.


 8.- ¿Cuánto de ficción y cuánta de realidad hay en tus libros?
   Mis libros son realidad mezclada con algo de ficción. Todo lo que escribo alguna vez le ha ocurrido a alguien o podría ocurrirle. Si bien no son historias personales, de un modo u otro me he sensibilizado frente a ciertos temas.


9.- ¿Has escrito poesía alguna vez?
 Comencé escribiendo poesía a los 9 años de edad. Me gustaba mucho hacer rimas, era una rimadora, era una especie de juego estético para mí. Con los años encontré en la prosa poética mi espacio propio y más cómodo.
 


10.- ¿Reconoces el papel sanador de la escritura?, por ejemplo: ¿Puede suplir la carencia afectiva?
  Creo que escribir, como hacer música o practicar cualquier otro arte, es sanador, porque te conecta con tu yo interior y te sumerge en un mundo lleno de sentido. Creo que para ser escritor en algún momento de la vida hay que desarrollar una sensibilidad especial, y eso está vinculado a carencias afectivas. Aquello que podría llevarte a un manicomio, también te puede llevar a desarrollar tus mejores dones.


16.- ¿Está cambiando la literatura, el proceso de creación del escritor, el actual imperio de lo audiovisual y de las nuevas tecnologías de la información
    Estamos viviendo un cambio gigante, viene el libro virtual, las grandes editoriales ya anunciaron que se abrirán a ello, esperemos que el monopolio de las letras no quede en las mismas manos, para que los lectores puedan decidir personalmente qué leer.  Los textos breves posiblemente sean los más difundidos, por la facilidad para bajarlos y leerlos. Además los escritores debemos participar activamente de lo audiovisual.

17.- Tienes algún proyecto  audiovisual con alguna de tus novelas o cuentos?
     Sí, quiero desarrollar un guión cinematográfico para un cortometraje, está dentro de mis planes.

18.- ¿Qué es para ti escribir?
      Es parte de ser y de vivir.

19.- ¿Algún consejo para empezar a disfrutar con la lectura, para leer?
   No temer al silencio. El ruido de la vida moderna nos vuelve torpes, ciegos, y sordos.




viernes, 25 de septiembre de 2009

Extracto entrevista al poeta Alejandro Ananías Saavedra

por: Ingrid Odgers, escritora
Derechos Reservados
Programa de Literatura en TV: Porque escribí



“La poesía es el camino hacia la belleza espiritual, y al mismo tiempo, el arma con que se combate la ignorancia y la codicia. Escribir poesía es más que catarsis, más que un trabajo, la poesía es la herramienta que aún puede salvar al hombre neurótico del siglo 21.”

Ingrid:

¿Para quién escribes?, ¿Que es para ti la poesía?

Alejandro:

Partiendo de la base que, a través de los años, no he logrado encajar socialmente en ningún grupo, ya fuera la cómoda burguesía o la vanguardia anarquista, no me ha quedado mas remedio que buscar una marginalidad que se acomode justamente al aislamiento, en una soledad social, que entre otras cosas, ha servido para construir un discurso poético muy personal.

Escribo para todo aquel que pudiera tener el germen del disconformismo frente a un sistema, un nuevo imperio, que desintegra la esencia sensible del ser humano. Incluyo entre estos pocos lectores tanto a burgueses como a vanguardistas en un intento por no politizar un tema que es absolutamente transversal, ser uno mismo, ser lo que se es.

No existe la pretensión de escribir para alguien determinado pero no puedo negar mi ilusión de sembrar una semilla que aporte a despertar más conciencias frente al desastre del llamado proyecto progresista. El progreso no ha traído desarrollo humano, y muy por el contrario, se ha convertido en la perfecta excusa para abandonar las antiguas costumbres humanas, y reemplazarlas por un sistema económico que convierte a las personas en consumidores de psicoanálisis y noticieros morbosos.

La poesía es ese refugio personal desde donde, a través de la palabra, puedo gritar y protestar frente a las ridículas incoherencias del sistema político y económico.

Dicho refugio se transforma en una especia de burbuja personal donde dejo escapar y fluir cada pensamiento, ya sea provocado por alguna angustia o por determinadas rabias y tristezas.
La poesía me ha permitido observar acontecimientos tremendos; desde la caída de los falos imperialistas en N. York hasta la ignominia de un África olvidada. La poesía es el camino hacia la belleza espiritual, y al mismo tiempo, el arma con que se combate la ignorancia y la codicia. Escribir poesía es más que catarsis, más que un trabajo, la poesía es la herramienta que aún puede salvar al hombre neurótico del siglo 21.


Ingrid:

¿Cuándo escribes, necesitas algo a tu alrededor, alguna cosa, haces algo en particular, etc.?

Alejandro:

Debo decir que mi habitación es a la vez mi sala de estudio, donde, junto a dos escritorios, me hago acompañar por música y mis libros favoritos.
He visto desde mi ventana como la ciudad se ha ido llenando de altos edificios, afianzando aún más un patriarcado falico que me llena de melancolía al momento de la nostalgia por un Concepción que ya no existe sino en la memoria de los más viejos.

Actualmente escucho música étnica de distintos puntos del planeta, y resulta vitalizante al momento de entender la tremenda descompensacion existente entre el mundo desarrollado y el tercer mundo.
Debo confesar que he experimentado escribir ingiriendo alcohol, y puedo decir que, más allá de un mal o buen poema como resultado, el acto de escribir se vuelve tremendamente relajado y místico ya que las palabras parecieran haber estado aguardando dicho incentivo para ser escritas.

En las paredes de la habitación cuelgan diversas reproducciones de Matta y Dalí, haciendo del surrealismo una de las principales fuentes de inspiración.

Ingrid:

¿Es necesario que el escritor sea comprometido?

Alejandro:

Es absolutamente necesario que no lo sea. Un escritor, un poeta que vende su discurso a los intereses de una ideología, una religión o un grupo organizado, se convierte en un militante manco que no despliega libremente lo que emana de su experiencia personal.

Toda poesía es personal, humana, y el compromiso a terceros termina por hacer desaparecer al poeta a favor de su militancia.

Ingrid:

¿Que estas escribiendo hoy?, ¿Qué proyectos escriturales no te dejan dormir?

Alejandro:

En la actualidad me encuentro corrigiendo una serie de poemas que, inicialmente correspondían a dos libros distintos. Trato, ahora, de fundirlos en uno solo, donde se resume, modestamente, el drama humano del desamor y la soledad.
No es un libro de poemas románticos ni mucho menos, nunca he escrito sobre temas amorosos, y este proyecto en particular tiene la pretensión de ser un espejo para quienes lleguen a leerlo ( si se publica ), y logren, con dicha lectura, comprender los significados mas profundos de la tragedia humana, tal cual es posible encontrarla, por ejemplo, en la ópera.

Hace años que intento el ejercicio de la narrativa sin mayor resultado. En la actualidad he podido avanzar en un borrador, el cual retomo cada cierto tiempo, ya que debo confesar que la narrativa es más difícil de concretar que la poesía. En todo caso la literatura no me quita el sueño, como si lo hace el hombre moderno con sus ambiciones y sueños plásticos.

Ingrid:

¿Qué autores o artistas de otras áreas constituyen tus pilares fundamentales?, y ¿Qué hecho detonó en particular la decisión de ser poeta?

Alejandro:

Sin duda debo mencionar a Roberto Matta como inspirador de una fuerte concepción psíquica de entender el hombre. Podrá parecer extraño para algunos conocedores de su trabajo que me refiera al hombre y no al cosmos como idea central de su obra, pero, al entender de nuestros días, con la vigencia de las teorías cuánticas y sus correspondientes energías vibratorias, su obra está más vigente que nunca.

Walt Whitman es un referente obligado al momento de intentar comprender el camino del poeta. Sus odas a la vida y a la muerte son tremendamente poderosas, más allá de cualquier religión o creencia espiritual. Whitman vivió tal cual iba sintiendo cada día, y es ejemplo, muy pocos poetas pueden decir que han logrado llevarlo a cabo.

Por ultimo, Khalil Gibran, con un existencialismo romántico, influenciado en gran medida por Nietszche, constituye un pilar fundamental en mi manera, no solo de entender la poesía, sino la vida misma.

En particular, y con esto no digo nada nuevo, fue la derrota personal la que me indujo a buscar en la poesía, un consuelo al dolor y también respuestas que desconocía hasta entonces.
La poesía, afortunadamente, se encarga de abofetearlo a uno con la verdad existencial. Allá uno si se convierte en poeta y acepta esta verdad, o bien, bota a la basura el poema de su vida y se dedica a leer libros de auto ayuda y psicología occidental.


Ingrid:

Inicios en la poesía, lecturas que te influyeron o marcaron. Indica la importancia de la lectura.

Alejandro:

Para mí la lectura, en general, ha sido un poco esquiva. Cada vez que he comenzado algún libro, alguna circunstancia intranquilizadora ha impedido finalizarlo. Por lo mismo, con los años, la lectura se ha ido transformando más en un placer que en un aprendizaje.

Los inicios en la poesía están claramente determinados por Whitman y Gibran. Ambos, en sus propios estilos, se convirtieron, por así decirlo, en verdaderas biblias donde veía el reflejo de la vida, que hasta ese entonces, me atravesaba. Sin duda Gibran marcó fuertemente mi corriente humanista, y desde ya puedo agregar, que su obra se encargó, sin intención, de ubicarme en un lugar marginal de la sociedad, tan ajena a la espiritualidad del libanés.

De sus poemas rescato dos o tres que se repiten como mantras dentro de mi cabeza: “La noche y el loco“, y “Fealdad y belleza “, del libro El Loco.

Ingrid:

Cinco libros que recomendarías leer…

Alejandro:

Recomiendo leer a:

• Hojas de Hierba, de Walt Whitman
• Conversación en la catedral, de Vargas Llosa
• Esquizo, de Gonzalo Rojas
• El Aleph, de J.L. Borges
• La Pieza Oscura, de Enrique Lihn

Ingrid:

¿Qué libro te hubiese gustado escribir?

Alejandro:

Me hubiera gustado escribir “La pieza oscura”, de Lihn, ya que refleja todas las sensaciones de la infancia con una perfecta lucidez, sensaciones que vamos perdiendo con los años de adultez.

Ingrid:

¿Cuál es tu relación con los poetas de tu generación?


Alejandro:

Conozco pocos escritores y poetas que pudiera llamar de mi generación, sin embargo, aunque pocos, los hay y muy valiosos, rescatando a Alejandra Ziebrecht, Paulina Ibieta, Ingrid Odgers, Héctor Hernandez, Greta Montero, entre otros. Destaco mi estrecha amistad con Ingrid Odgers, quien ha sido un gran aporte para sacar adelante mi trabajo poético.

Ingrid:

¿Que opinión te merecen los talleres literarios?

Alejandro:

La mejor impresión tengo de los talleres, sobre todo de aquellos donde se vive la libre expresión de las ideas y se estimula a expandir la imaginación a partir de un multi-diálogo sobre las experiencias particulares de cada cual.

Ingrid:

¿Que libros no has podido terminar de leer?

Alejandro:

Me ha resultado difícil terminar Ulises, de Joyce, La vida breve, de Onetti y La naúsea, de Sartre.


Ingrid:

¿Cuáles son, para ti, los poetas chilenos olvidados?


Alejandro:

Pienso que hay dos poetas que no están destacados todo lo que debieran por sus obras, y estos son Pablo de Rohka y Enrique Lihn.

Ingrid:

¿Qué palabras le dirías a alguien que esta comenzando en esto de la poesía o la escritura, alguien que ha decidido ser poeta?

Alejandro:

Es difícil recomendar o aconsejar algo sobre ser poeta o amar la poesía. En general, podría decirse que es un oficio solitario y requiere una actitud poética frente a la vida.
No se escribe para parecer sensible o encantador, se escribe para despertar corazones que puedan, luego, mover el mundo hacia otras direcciones.
Quien ame profundamente la necesidad de cambiar el estado actual de las cosas podría llegar a ser un poeta.

También recomiendo leer algunos escritores imperdibles como Lihn, Borges, Cortazar, Rojas, Whitman, entre otros.

Extracto entrevista al escritor Cristian Lagos - Condemarzo



PROGRAMA DE LITERATURA EN TV: PORQUE  ESCRIBÍ


Entrevista Ingrid Odgers
Derechos Reservados

Programa de Literatura en TV: Porque escribí



El escritor escribe por incomodidad. El lenguaje literario no es un lenguaje real, en todas las áreas de la literatura (narrativa, lírica, dramaturgia, ensayo, etc.), sino que es una deconstrucción de la misma, una construcción en algunos casos y, en otros, un orden distinto, esto no sólo a nivel sistemático sino que en algunos casos, incluso, a nivel fonético, es más, incluso a nivel representativo...."


1.- ¿Por qué escribe Cristián Lagos?, y ¿Desde cuándo escribes?.


            Esta pregunta es complejísima, partiendo del punto de vista de que, tal vez, los verdaderos motivos del escritor no se encuentren a la luz del sol y sean desconocidos incluso para el propio autor.


            Anticipándome a la pregunta me dio por indagar las causas. Se me vino la idea de que el escritor escribe por incomodidad. El lenguaje literario no es un lenguaje real, en todas las áreas de la literatura (narrativa, lírica, dramaturgia, ensayo, etc.), sino que es una deconstrucción de la misma, una construcción en algunos casos y, en otros, un orden distinto, esto no sólo a nivel sistemático sino que en algunos casos, incluso, a nivel fonético, es más, incluso a nivel representativo.


            Creo también que la escritura puede resultar ser un buen instrumento para abordar algunas dimensiones de lo humano, sobre todo aquellas que generan un marco al margen de lo normal y “positivo”·, es una ventana de expresión de lo “impresentable”, de lo excluido, de lo escindido del corpus formativo pre establecido.


            Es posible que escriba por terapia, en eso no estoy tan claro.




2.- ¿A qué se debe la posición vanguardista y rupturista en tu literatura y en tus perfomances?


            Allí hay que establecer una aclaración. Lo que realizo (y/o realizamos con el grupo Tres Mujeres) en el ejercicio literario no es tan rupturista ni de tanta vanguardia. La mayoría de los ejercicios que he practicado, ya se han realizado en otros momentos y lugares y los he adoptado por que han sido buenos instrumentos de comunicación de la misma. Lo que pasa es que en nuestro contexto, sobre todo el regional, la literatura se ha homogeneizado tanto que cualquier manifestación distinta se ha catalogado de vanguardista, rupturista o incluso se le ha denostado y defenestrado. Ello debido a que las necesidades de la literatura, que son muchas, sobre todo las que versan con el campo de la publicación, distribución y difusión, han sido monopolizadas por los grandes y medianos capitales de la cultura a cargo de la las instituciones formales (gobierno, academia, medios), todos vinculados a las necesidades de libre mercado e intereses personales o de grupo. El escritor en si habita en un desamparo que imposibilita su reconocimiento, es decir, está coartado de completar la experiencia estética que es la que finaliza en el público o el lector. Por ello a debido acercarse a estas instancias que absorben el capital material de la cultura y lógicamente deben seguir (más o menos) sus intereses de base. Ello, insisto, a provocado una exacerbada homogeneización de las artes y la literatura en general, considerando cualquier apuesta distinta no sólo como algo exógeno, sino también como un fenómeno de ruptura o incluso censurable. Así cualquier cosa que se diga fuera de la cultura monolítica será considerada en el mejor de los casos rupturistas o de oposición y lógicamente vetado al acceso de capitales. Aun así prefiero el disenso. En la actualidad y con una extendida política del consenso es más saludable abstraerse. Al fin siempre gana quien pone u ofrece la mesa de diálogo.


            Por otro lado está también la forma de indagar en diversos lenguajes, códigos y canales de expresión, comunicación, comprensión y enseñanza. El artista, últimamente, se retrotrae y se auto impone un claustro, del que no sale, ya sea por seguridad o por falta de interés, estableciendo cofradías y solipsismos herméticos impenetrables, con una superabundancia del “yo” particular tanto en la escritura como en sus formas comunicativas, dando a entender con esto el poco o nulo interés en el público y desarrollando año a año publicaciones de “diarios de vida”. La literatura debe trascender al yo, es decir, al sujeto creador y permitir la posibilidad de salida de lo que se quiere decir, del texto en su estado puro. Por ello recurro a algunas formas de comunicación distintas que enriquezcan la experiencia poética con el público. Escindirme del “yo” inicial incluso creando personajes ficticios lejanos a lo que soy, trascendiendo a los caracteres particulares o incluso al género.


            Allí hay que señalar otro punto importante. Lo que realizo se encuadra más en la poesía visual o en la acción poética, no en la performance propiamente tal. Eso tiene directa relación con lo expresado anteriormente. Cualquier cosa distinta que se haga dentro de la literatura, sobre todo en sus formas comunicativas, es catalogada de “performance”. Allí al menos intento ser respetuoso. La performance como arte contiene en si códigos expresos. Ahora, tal vez por falta de correlatos con otras experiencias, cualquier cosa que se haga es denominada performances, incluso por los mismos autores, la performance la veo como un asunto más complejo con procesos internos o externos precisos que van desde lo intelectual hasta lo formal. En ese sentido soy respetuoso con aquellas expresiones. No me interesa ser el rey de la performance. A cualquier chambonada que se está haciendo en los espacios públicos se le está llamando performance.


           


3.- ¿Cuáles son tus libros de cabecera? Tus autores preferidos


            Todos en general los que leo. Eso es difícil por que teniendo formación en la filosofía hay mucho que decir y cuestionar. Es complejo eso. En realidad casi todos los libros que tomo se han convertido en libros de cabecera (de manera literal, por cuanto amanezco con ellos entre las tapas de la cama). Autores podría nombrar o textos significativos. Me han servido mucho las lecturas de Umberto Eco por ejemplo, tanto en el plano de la filosofía o de su narrativa. Cloran con su nihilismo exacerbado. Mujica Lainez con sus personajes del renacimiento. Stevenson con sus Isla del Tesoro. Los clásicos franceses, alemanes, españoles, norteamericanos. Los textos religiosos y sus libros sagrados. Últimamente he tratado de nutrirme de la literatura local. Rescatar la identidad propia, partir a construir desde la casa.


4.- ¿Qué requiere Cristián Lagos para escribir?


            Vino. Más que el contexto preciso donde surge la escritura como un acto de la praxis, prefiero nutrirme de experiencia, sobre todo aquellas que no son cercanas a las mías, por lo que decía anteriormente, alejarme de mi. Puede sonar esquizofrénico, pero es una forma de desprenderse del egocentrismo natural del escritor. No podemos negar que en él (hasta en el autor más introvertido) se da algo de exhibicionismo. Por ello surge la idea es de vivir o intercambiar experiencias que no sean las propias.


            La noche y la calle dan mucho material, las personas que allí aparecen son personas más reales, están fuera de los roles asignados que otros le han dado a cumplir (trabajo, familia, centros de estudio), aparecen sin más, develados, muy desnudos.


            Esto es a modo de anécdota, pero mucho material que tengo ha sido escrito en la micro. No soy conductor, dudo que algún día pueda hacerlo, así que gran parte del día lo paso en el transporte público y, para que no sea un tiempo perdido, me dedico a la escritura y a la lectura en esas instancias.


            En cuanto al ejercicio escritural en sí, por lo general es un trabajo nocturno, ante un computador traspasando papeles y agendas. A veces acompaña vino o algo más fuerte, con mesura y con una música neutra para no desconcentrar.


5.- ¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cómo describirías tu escritura?.


            Eso es complicado, algo adelanté en la respuesta anterior. No sabría decirlo bien como es el proceso creativo, no me gusta pensar mucho en mi ni en mis procesos, tal vez por temor a no saber que cosa se encontrará. Hay mucho de anecdotario. Trato de proponer una escritura feliz o al menos alejada de lo bucólico. Alejarme de lo plenamente sensible en los aspectos amatorios, creo que aquella inclinación ha contribuido muy poco a la literatura en sí. Los cantos al egoísmo y al deseo de ser querido han inundado a la literatura de meteorismo. Prefiero dejar seguir las ideas que aparecen sueltas y solas, es como un ejercicio fenomenológico, atender al fenómeno que “se aparece”. Buscar o indagar en lo lírico y en distintas estéticas. Me ha ayudado mucho a acercarme al arte en sus diversas manifestaciones. Muchas veces me he sorprendido pensando un poema como un cuadro, eso ha posibilitado, a su vez, construir de mejor modo las metáforas o al menos las imágenes como un cuerpo más universal y ordenado en términos comunicativos.


            Dije anteriormente que mi escritura trata un poco de alejarse de mi. Recurrir lo menos, incluso literalmente, a la primera persona, tanto en narrativa como en lírica y sobre todo en dramaturgia. Allí se da un fenómeno bien interesante, el dramaturgo (ni siquiera el ensayista) acaso sea el escritor que más se diluye en su obra. Él debe crear necesariamente otros personajes distintos a él mismo y además establecer contextos y experiencias absolutamente distintas y disponerlos en relación los unos con los otros. Aunque quisiera interpretarse en la escritura, por medio de algún personaje no podría hacerlo, pues al final incluso, si su obra se lleva a cabo, la asumen otros (director, actores, ilumnistas, maquilladores). Tal vez por eso los dramaturgos sean menos, poco conocidos y desvinculados un tanto de la libre competencia que emana de los best seller y las editoriales.


6.- ¿Cómo profesor qué opinas de la educación actual?.


            Es un tema muy sensible para mi por que estando afuera y adentro del sistema he contemplado lo mismo. La educación actual es una negra basura teledirigida de pésima calidad, represiva, ultracentralizada, donde cualquier orate o ignorante en esa materia puede acceder a tener legitimidad y poder de decisión en ella.


            La crisis se encuentra en distintos niveles socioeconómicos y en diversos estadios: curriculares, administrativos, académicos, formativos, etc. Lo más triste es que cada propuesta que nace desde el poder y los grandes consorcios es peor. Solamente el esfuerzo inmenso y particular de algunas personas han generado excepciones que son escasas.


            El sistema de educación actual es una gran mentira y se ha mantenido para mantener el status quo del sistema en su totalidad. He visto situaciones que no se repetirían en ninguna otra instancia, institución o profesión. Han matado la educación pública y moldeado la educación en general. Demás está decir que ningún artista cabe allí.


            Me sumo al axioma que afirma que si un ciudadano quiere educar a su hijo no debe mandarlo al colegio. En este tema, no solamente soy crítico sino que apocalíptico.


            Podría referirme más al tema pero me extendería al infinito.


7.- Tu experiencia en talleres literarios


            No los he tenido y eso me ha hecho muy bien. En dramaturgia he asistido a formación en esta área en dos instancias, pero nada más. Respeto a la gente que los dicta y a quienes los toman. A mi no me parecen y siento que no me aportan mucho. Pero es algo particular. Prefiero vivenciar la literatura en la praxis, más que en una sala.


8.- Cuéntanos de tus proyectos literarios, dramaturgia, audiovisual.


            Me he dedicado a desarrollar trabajo en diversas áreas, aparte de la literaria (audiovisual, fotografía digital, música, etc.). Eso me da temor atendiendo al refranero popular que señala que el que mucho abarca, poco aprieta. Allí juzgará el público…


            En lo concreto estoy trabajando en diversos formatos de libro. Tengo bastante material escrito que estoy “peinando” y viendo como se puede vincular positivamente a diversas formas de comunicación. Por lo general las propuestas de publicación no han sido un soliloquio. En todas ellas se ha producido una experiencia colectiva con otros artistas. Lo que ha resultado muy positivo. Ahora he estado trabajando en el área de la fotografía digital, diagramación y diseño. Ello se va a empezar a plasmar en unos libros de bolsillo que salen por una autoeditorial (aPulso). Son dos uno de cuentos y otro de poesía. Estoy tratando de juntar y limpiar lo que tengo de teatro e incluso ha surgido la posibilidad de un montaje. A veces siento que hago demasiado, eso me da temor, por que no tengo certeza de la calidad. En eso soy muy inseguro. Siento muchas veces que lo que he publicado no es lo mejor o no era lo que necesitaba publicar. ¿Les pasará a todos?.




9.-Eres un activo gestor cultural, inquieto y creativo, ¿qué piensas del arte y la cultura del Chile de hoy?


            Entendiendo lo dicho anteriormente, considerando elementos identitarios y el desarrollo del arte local me he atrevido con la gestión, que no es más que vincular a artistas e intentar abrir espacios.


            Desde ese punto de vista me atrevo a decir que el arte y la cultura están muy vivos y hay mucha gente haciendo cosas. No obstante siempre te encuentras con obstáculos claramente intencionados. ¿Puedes contar los espacios acondicionados que hay para atender a la creación local y a sus consumidores?. No alcanzan en una mano. ¿Puedes mencionar cuales de ellos son públicos?. Ninguno. Puede haber uno o dos que tiene esa característica y que se presenten como públicos, pero no lo son. Son de gobierno o municipalizados, es decir privados. O sea sus dueños o administradores son los funcionarios de los partidos.  Los restantes pertenecen a instituciones definidas como privadas.


            En todo caso el arte y la cultura trascienden aquello y se desarrolla de igual manera. Por eso es necesario vincular. Si no hay espacios es necesario hacerse de ellos y buscar aquellos que no son convencionales. Puedo seguir cuestionando las políticas gubernamentales en su mediocridad o las institucionales en su precariedad, pero prefiero hacer y deshacer con quienes les interese.


jueves, 3 de septiembre de 2009

Eli Neira - Santiago


Del Libro "Abyecta"

El tiempo no fue generoso con nadie

“Ningún prisionero recobró el equilibrio sexual. Depresiones, impotencia, insomnio...erotismo disperso en idiomas, lecturas, juegos, música y gimnasia”.

Jim Morrison

A nosotras las reinas,
a las que todos querían dar por el culo,
aunque nos doliera,
aunque nos atoráramos gritando que ¡No jetón!,
¡Te digo que no!

Nosotras,
caderas enfundadas en vinilo negro
y los ojos rojos
como dos semáforos.
Colocadas, borrachas, voladas, pero conscientes, compañero.
Nosotras,
las que empinadas en plataformas aleopardadas, ordenamos cada noche nuestra morena contundencia en complejas estructuras para sembrar el deseo

Nosotras,
divinas hasta la intoxicación,
violadas hasta el cansancio,
inspiramos poesías en bares asquerosos
Besamos en la boca
y le dimos de mamar, de nuestros pechos rabiosamente igualitarios,
a toda la sociedad de los
poetas-muertos-de-borrachos.

Nuestras camas fueros sociedades anónimas
y para qué decir lo abiertas.
Estrellas de noche, abortivas de día.

Nosotras,
las de entonces,
ahora estamos solas,
nuestros novios proxenetas encontraron trabajo
y se casaron con sus secretarias.
Ahora tienen úlceras y un vientre planetario.

Ahora nos dicen perras.
Ellos,
los fornicadores.
Algunos, se postulan para huevadas y en la micro vemos sus nombres en las paredes de los eriazos.

En tanto los poetas;
cargan mortificados y silenciosos la herencia insalubre de antiguas residencias prostibulares.
Pila de jetones
que creyeron que mientras más putas cogían eran mejores poetas.
Esos, ahora son funcionarios municipales y por suerte,
Por stress
Sus focos infecciosos ya no se erectan más.
Esos, resignados,
todas las mañanas,
relamen su fracaso en el seno de sus mujeres santas, que por santas
a esa hora
la piel ya les huele a detergente.
A esa hora los poetas - funcionarios
se convulsionan en los baños por la deuda hipotecaria,
y porque la santa tuvo un apetito terreno el otro día
y se compró una crema “carísima” ,
a ver si así se le recompone la ruina del rostro, mapeado por los excesos del poeta.

Los otros,
los verdaderos,
los bellos.
Esos animales hermosos que nos amaron a todas,
y que dejaron la vida en las plazas,
en las protestas, en cada vagina que besaron y mordieron.
Esos héroes insolentes
que arrancaban los jugos hasta de las piedras con sólo mirarlas,
se mueren de a gotas en los manicomios.
A ellos,
de pronto,
les aparecieron madres y parientes que no dudaron en encerrarlos. Los que tuvieron suerte,
alcanzaron a depositar su delirio en clínicas privadas,
los otros,
se fueron sin trámite a Avenida La Paz.
Como antes sobre nuestras piernas abiertas,
ahora duermen sobre sus excrementos.

El tiempo no fue generoso con nadie.
Tenían razón aquellos que nos asfixiaban..
Ni para los revolucionarios de gobierno,
ni para los intelectuales de derecha.
Menos para las reinas.

A nosotras, las reinas
tanto amor peregrino nos comió las puertas de la maternidad, , pero más que eso,
y que los abortos baratos
fue tanto maldito abandono
Lo que terminó por ahuecar nuestros cuerpos y nuestros corazones.


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Creando Chile
Fondo de Fomento del Libro y la Lectura

Nota

El audio es un extracto de las conversaciones sostenidas con los escritores.

entrevista a Alejandro Ananías

entrevista a Roxana Heise

entrevista a Esther Mora

entrevista a Cristian Lagos

entrevista Mª Cristina Ogalde

Créditos

Realizadora y conductora: Ingrid Odgers
Dirección Cámara e Iluminación: Cavalerie Comunicaciones
Editora: Carola Peñailillo


Presentación de Alejandro Ananías

Presentación Aida Esther Mora

LITERATURA CHILENA

Música para compartir